Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado los efectos de un virus del género Ranavirus, que está diezmando las poblaciones de anfibios del norte de España. El patógeno analizado, que es capaz de infectar a distintos hospedadores, ofrece una oportunidad para entender cómo los virus, cada vez más resistentes, cruzan las barreras entre especies.
Durante el Mioceno Medio la Tierra estuvo habitada por canguros gigantes con cara parecida a la de un conejo. Aquellos animales, que se extinguieron hace 30.000 años, pesaban más de 200 kg y eran incapaces de brincar como los de ahora, según afirma un estudio estadounidense con participación de la Universidad de Málaga.
A. diversifamilia hace referencia a los diferentes modelos de familia que pueden adoptar las personas / Chih-Wei Huang
Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera del Toruño (Cádiz), han obtenido un producto natural elaborado con caprélidos, especies marinas diminutas, que se utilizan por primera vez como complemento alimenticio en acuicultura.
Según datos de la investigación ‘Cambio Climático en la costa española’, a finales de siglo el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 80 centímetros, si no se toman medidas. Íñigo Losada, que lidera el estudio cuenta a Sinc los detalles de este trabajo.
Entender cómo respondieron las comunidades animales a cambios climáticos en el pasado puede ayudar a prever cómo van a reaccionar en el futuro. Una investigación de la Universidad Complutense y el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), que publica la revista Scientific Reports del grupo Nature, ha estudiado el registro fósil de los roedores de la península ibérica y Francia del Mioceno para determinar los cambios en el paisaje y en el clima asociados a la fauna.
Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo confirma la presencia de actinomicetos en hábitats marinos y analiza su potencial como productores de antibióticos y antitumorales.
Un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales, para el que los investigadores han sembrado más de 15.000 semillas, presenta nuevos patrones para mejorar la reforestación de los bosques.
El cuidado parental sobre la puesta de huevos tiene un efecto positivo sobre el desarrollo embrionario en el blenio de río (Salaria fluviatilis), según revela un artículo publicado en la revista Animal Biology y liderado por científicos del departamento de biología animal de la Universidad de Barcelona.