Los cristianos creen que al sexto día Dios lo había creado todo: el cielo, la tierra, el agua, los animales y el hombre. Hoy ese paraíso se desmorona por la deforestación, el deshielo de los casquetes glaciares y la contaminación. En las últimas décadas, la conciencia medioambiental y la lucha contra el cambio climático se han incorporado a las religiones. Pero no todos los sectores están a favor y hay quienes consideran a la ecología como el nuevo enemigo que ha reemplazado al comunismo.
Los efectos catastróficos de la desforestación no se limitan al aumento de CO2 en la atmósfera. Por primera vez, un estudio publicado en la revista Nature Climate Change examina los impactos que tiene la eliminación de los bosques tropicales, conocidos como 'los pulmones del mundo', en los sistemas eólicos e hídricos de todo el planeta. Las poblaciones sentirán el impacto de estos cambios, ya sea en Brasil, en el medio oeste de los EE UU, en Europa o en Asia.
Un oso en un bosque europeo. / Vicenzo Penteriani
El rinoceronte blanco del norte, Angalifu. / San Diego Zoo Safari Park.
Un trabajo liderado por la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias y la Universidad de Oviedo ha analizado la evolución de las poblaciones de oso pardo, lince, lobo y glotón en Europa. Las cuatro especies se encuentran en proceso de recuperación tras haber sido exterminadas de la mayor parte del continente a mediados del siglo XX, entre otras razones, gracias a una legislación favorable en materia de conservación.
Durante una década, científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) han estudiado la tolerancia al riesgo de 338 poblaciones de aves de 129 especies en ocho países europeos. Los resultados demuestran que la distribución de las poblaciones de aves varía en función de su tolerancia al riesgo para compensar el estrés ambiental. En el sur de Europa los pájaros se vuelven más vulnerables a otros riesgos como la depredación.
Dicen desde la revista Nature que la ciencia no tiene que ser solo seria: “A veces puede ser también bonita”. Para celebrar el final del año 2014, el equipo de esta publicación ha editado un vídeo destacando las diez mejores historias científicas en las que un animal “lindo” ha sido el protagonista.
La diplomacia europea se enfrenta a un reto sin precedentes tras la Conferencia sobre Cambio Climático de Lima (Perú), que finalizó el pasado domingo 14 de diciembre, según afirmaron el presidente de la delegación del Parlamento Europeo en la cumbre, Giovanni La Via, y su vicepresidente, Jo Leinen. Los eurodiputados consideran que Europa debería trabajar para construir puentes entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.
El rinoceronte blanco del norte, Angalifu, falleció en la madrugada del domingo 14 de diciembre en el Zoo Safari Park de San Diego (EE UU). Hace cerca de dos meses moría Suni, otro ejemplar de esta subespecie que está al borde de la extinción debido a la caza furtiva en África.
Hace 5.500 años que el ser humano comenzó a utilizar a los caballos para el transporte y el trabajo. Desde entonces, estos animales han experimentado cambios en su genoma, que ahora un equipo científico ha logrado descifrar. La doma ha seleccionado genes implicados en la locomoción, el comportamiento social y la capacidad de aprendizaje; pero con un coste: en comparación con los salvajes, los caballos modernos tienen más mutaciones destructoras que dificultan su supervivencia.