En la Cueva del Mirador en Atapuerca (Burgos), los humanos del Neolítico comieron especies poco consumidas en el resto de la Europa continental. Las marcas de corte y las mordeduras humanas en huesos de perro doméstico, gato salvaje, zorro y tejón demuestran que hace entre 7.200 y 3.100 años los Homo sapiens de Atapuerca no consumieron únicamente cabras, ovejas y vacas.
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) demuestra que, para la reproducción, algunas especies de escarabajos prescinden de los machos, por lo que desaparecen de estas poblaciones que quedan a cargo de las hembras. Los científicos también confirman que el fenómeno, denominado telitoquia, se entiende como una vía evolutiva para los linajes híbridos interespecíficos.
En los meses posteriores a las Navidades, perreras municipales y protectoras de animales españolas ven un aumento en el número de abandonos de perros y gatos. Para muchos, su vida acaba en el momento en el que sus dueños se desprenden de ellos. Pero veterinarios, protectoras y voluntarios luchan para que estos animales abandonados –y casi siempre maltratados– tengan una segunda oportunidad.
Científicos de Argentina y Estados Unidos han elaborado un método que revela la densidad de la vegetación en épocas pasadas a través de los registros fósiles y lo han aplicado a la Patagonia para conocer las variaciones que sufrió esta región geográfica a lo largo de 38 millones de años. Esta información se puede relacionar con los cambios climáticos del pasado e incluso con las diferentes formas de los dientes de los animales herbívoros en distintas épocas.
La Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) ha dado a conocer, tras más de dos años de trabajo, su primer producto “público”. Se trata de un marco conceptual que, a diferencia de los enfoques tradicionales, recoge todas las visiones y los conocimientos en torno a las relaciones entre el mundo natural y la humanidad. La IPBES espera que este marco sirva de apoyo para la toma de decisiones políticas.
Parque Nacional del Monte Kenia. / Our Place World Heritage Collection
Psycrophrynella teqta, es el nombre de esta nueva especie de rana que apenas alcanza los 3 cm. Además de tener un área de distribución muy pequeña, son los machos los encargados de cuidar los huevos de los que salen ranas totalmente formadas.
Los científicos han encontrado una especie de nueva planta epífita, es decir, que crece sobre otro vegetal al que utiliza como soporte. El hallazgo ha sido realizado por investigadores de México y Ecuador, quienes encontraron la planta de forma casual, buscando otra especie que podría también no estar descrita.
Según un nuevo estudio publicado en Journal of Evolutionary Biology, la lagartija colilarga (Psammodromus algirus) es de mayor tamaño cuando habita en cotas altas (con un clima frío) que en cotas bajas y por lo tanto más cálidas. Además, las lagartijas que viven a más de 2.000 metros de altitud retienen el calor durante más tiempo debido a su mayor tamaño.
La organización conservacionista Ecologistas en Acción ha presentado un informe en el que analiza datos referentes a 2014 sobre calidad del aire en la ciudad de Madrid, haciendo un balance comparativo de los primeros días de 2015. Las superaciones de dióxido de nitrógeno (NO2) rebasaron una vez más los máximos anuales permitidos por la normativa europea a lo largo de 2014.