Científicos del Instituto Español de Oceanografía en colaboración con la Universidad de Bergen (Noruega), la Universidad Politécnica de Cartagena y Caladeros del Mediterráneo han publicado dos artículos en los que estudian el cultivo larvario en cautividad del atún rojo y el bonito, lo que permitirá conseguir mayor crecimiento y supervivencia en la cría de estas especies.
Investigadores de la Universidad de Córdoba describen los dos primeros taxones de la familia Nicolétidos endémicos del archipiélago canario en un trabajo realizado junto a las Universidades de Barcelona y La Laguna
Un estudio, publicado en la revista PNAS y realizado en España, ha identificado por primera vez dos tipos opuestos de simbiosis entre las hormigas y los pulgones. Además de la relación mutualista clásica en la que ambos animales se benefician, el equipo de investigación español describe también un comportamiento agresivo de algunos individuos de pulgón hacia las hormigas.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han realizado un análisis crítico de las publicaciones sobre los impactos en ecosistemas y organismos. Según los resultados, los científicos han señalado que existen evidencias “convincentes, pero no concluyentes” de que el cambio climático sea la causa de esas transformaciones.
Investigadores del grupo Biotecnología de Microalgas de la Universidad de Almería han patentado un método para deshidratar microalgas que reduce en más de un tercio el caldo de cultivo de estos microorganismos, sin necesidad de incrementar el gasto energético del proceso de obtención de biodiésel. Esta reducción resulta necesaria para conseguir microalgas secas, la materia prima a partir de la cual se extrae el nuevo combustible.
En los Pirineos se encuentra la única población salvaje de quebrantahuesos de toda Europa continental, una especie catalogada en peligro de extinción en España. Un estudio de investigadores españoles muestra con un grado de detalle hasta ahora desconocido el tamaño de las áreas de campeo de esta ave gracias a técnicas de seguimiento vía satélite.
Un equipo de investigadores del CSIC ha creado una herramienta de biocomputación que permite caracterizar y catalogar los ecosistemas microbianos en ambientes naturales en función de su riqueza genética. El estudio ha desvelado que los lagos de alta montaña del Parque Nacional de Aigüestortes, en la provincia de Lleida, tienen una riqueza genética superior a la existente en la superficie de todos los océanos.
Captura de un palometón (Lichia amia). / Sciaena
Un 10% de los adultos que viven en países desarrollados practica la pesca recreativa, que en el mar Mediterráneo representa alrededor de un 10% de la producción total de las pesquerías. A pesar de su importancia, esta pesca no está tan controlada ni estudiada como la profesional. Por primera vez, un estudio examina esta actividad, cuyos efectos cada vez se asemejan más a los de la pesca tradicional. Por esta razón, los cientificos exigen mayor control.
Un equipo de investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha analizado la distribución geográfica y el modo de vida de los murciélagos orejudos alpinos, y ha constatado que la especie es de naturaleza alpina, algo inusual entre murciélagos. Según los científicos, esta especie, que puede habitar también en zonas templadas, busca la alta montaña y los entornos abruptos porque utiliza como refugio las rocas y necesita espacios abiertos para encontrar alimento.