Ciencias de la Vida

La investigación se ha centrado en el análisis de los anillos que se forman en el tronco de los árboles, que muestran su crecimiento
Los árboles tropicales no crecen más a pesar del aumento de CO2
15 diciembre 2014 17:00
SINC

El aumento del CO2 en la atmósfera registrado en los últimos 150 años no ha provocado un mayor crecimiento de los árboles tropicales, como se pensaba. Una investigación ha analizado los anillos de los troncos de diversas especies arbóreas de Bolivia, Camerún y Tailandia, y los resultados sugieren que los bosques tropicales no estarían compensando las emisiones antropogénicas de CO2. En cambio, los científicos han observado que necesitan menos agua y, por lo tanto, realizan un uso más eficiente de este recurso.

Según un trabajo publicado hoy en 'Nature Geoscience'
Cerca del 50% del fósforo que se emite a la atmósfera proviene de la actividad humana
15 diciembre 2014 17:00
CREAF

Un equipo internacional de investigadores ha realizado el balance más realista hecho hasta el momento del fósforo atmosférico en el planeta. Durante décadas se había pensado que la actividad humana sólo aportaba un 5% del fósforo que circula por la atmósfera. Sin embargo, el nuevo estudio revela que prácticamente el 50% del fósforo de la atmósfera tiene un origen antropogénico. China está a la cabeza con un 43% de esa emisión.

Detienen en Tenerife a una persona con 21 ejemplares de un ave única de Canarias
15 diciembre 2014 15:44
SINC

La Guardia Civil ha incautado más de una veintena de pinzones azules de Tenerife que un individuo pretendía trasladar de forma ilegal desde el aeropuerto Reina Sofía a Italia. El pinzón azul es una especie presente únicamente en Canarias en todo el mundo, catalogada como amenazada, y que se está viendo afectada por el tráfico ilegal de ejemplares.

Bandada de aves. / William Murphy
Un megaestudio genético dibuja el árbol familiar de aves, reptiles y dinosaurios
11 diciembre 2014 20:00
SINC | CRG

Después de cuatro años de trabajo, un consorcio internacional de más de 200 científicos ha trazado el mapa filogenético de las aves modernas. El estudio resuelve incógnitas sobre las diferencias en el canto, cuándo perdieron los dientes, la relación entre los genomas de las aves y los cocodrilos, y el origen de los cromosomas sexuales de los pájaros.

Detectan altas acumulaciones de insecticidas en peces de río
11 diciembre 2014 14:05
SINC

Un estudio, con participación española, ha permitido detectar por primera vez elevadas concentraciones de insecticidas piretroides en el tejido de diferentes especies de peces de cuatro ríos españoles. Los efectos de estos contaminantes (antimosquitos, antipiojos, etc.) se desconocen aún en seres humanos pero la Agencia de Protección Ambiental de EE UU clasifica algunos de ellos como posibles carcinógenos.

restos de conejo
Un experimento realizado en colaboración con la Estación Biológica de Doñana
Las crías de lince ibérico marcan los huesos de conejo igual que sus progenitores
11 diciembre 2014 8:35
SINC | IPHES

Las marcas observadas en los restos fósiles pueden ser de origen humano o animal. Un experimento realizado por el IPHES ha permitido demostrar que las marcas halladas en huesos de conejos en yacimientos arqueológicos son obra de crías de lince ibérico, que modifican los restos de la misma manera que sus progenitores. Los resultados arrojan luz sobre los comportamientos de los linces durante la prehistoria.

Ornitólogos piden prohibir el fármaco veterinario que mata a los buitres
10 diciembre 2014 11:48
SINC

Con el objetivo de prohibir el uso del diclofenaco, un medicamento utilizado para tratar al ganado y causante de la práctica extinción de buitres asiáticos en los años 90, unos 300 científicos y ornitólogos elevaron ayer, al término del XXII Congreso Español de Ornitología, una petición al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a la Agencia Europea del Medicamento y Productos Sanitarios y a la Comisión Europea.

El turismo pone en jaque a los delfines de las islas Baleares
10 diciembre 2014 9:54
SINC

El aumento del turismo, la pesca y el transporte marítimo entre la península ibérica y el archipiélago balear está comprometiendo el bienestar de una pequeña población de delfines mulares que vive en aguas costeras de las Pitiusas. Así lo confirma un estudio liderado por la Universidad de Barcelona que ha cuantificado por primera vez el número de estos mamíferos durante el verano y la primavera, momentos críticos para ellos.

Las aves adelantan sus cantos al amanecer por el ruido de los aeropuertos
9 diciembre 2014 10:15
MNCN-CSIC

Según investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), los pájaros que viven cerca de los aeropuertos adelantan su despertar para reducir el tiempo durante el que su canto se ve acallado por el ruido de los aviones. Los resultados demuestran cómo la plasticidad del comportamiento permite que las poblaciones de aves sobrevivan en áreas muy ruidosas.

Así se adaptan los pájaros a la vida urbana
Aves sin miedo a la jungla de asfalto
9 diciembre 2014 9:00
Adeline Marcos

Los carboneros quitan el tapón a las botellas de leche, las urracas abren hueveras y los gorriones engañan a las puertas automáticas de los bares para entrar y comer las migas del suelo. Las ciudades ya no asustan a los pájaros. Sin depredadores ni peligros, se han hecho con la urbe y la habitan sin temor a golpe de ala.