Un equipo hispano-luso de investigadores, en el que participa la Universidad Nacional de Educación a Distancia, ha hallado en la pequeña localidad portuguesa de Porto das Barcas una nueva especie de dinosaurio que han bautizado como Eousdryosaurus nanohallucis.Se trata del primer ornitópodo driosaurio hallado en la península ibérica, donde habitó hace 152 millones de años.
Recreación artística del 'Spinosaurus aegyptiacus'. / Brian Engh
Los machos de papamoscas exhiben marcas blancas en el plumaje de la frente, un indicador de carácter sexual secundario que señala su categoría dentro de la población. Solo las hembras del sur de Europa, donde los recursos son más limitados, muestran esta mancha que señala una posición de dominación frente a otras, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Investigadores de un grupo internacional, liderado por la Universidad de Chicago (EE UU), han descubierto que el dinosaurio carnívoro S. aegyptiacus tenía capacidad tanto para desplazarse por el agua como en la tierra. Se trataría del primero de estos reptiles en ser identificado como semiacuático.
Reconstrucción de Ikrandraco avatar. / Chuang Zhao.
La capa de ozono de la estratosfera, una frágil capa de gas que protege a la Tierra de los dañinos rayos de sol ultravioleta, está en el buen camino para su recuperación. Esto es lo que concluye la ‘Evaluación científica del agotamiento del ozono de 2014’, elaborada por cerca de 300 científicos de 36 países distintos incluido España.
Un reciente estudio publicado en el Journal of Human Evolution por un equipo científico español ha demostrado que la morfología de las falanges, y por tanto de la mano, ha permanecido estable desde hace 1,3 millones de años.
Una familia de gibones de mejillas blancas norteños (Nomascus leucogenys) descansan en el bosque tropical de Yexianggu, China. / OHSU.
Reconstrucción de las tres nuevas especies. / Zhao Chuang.
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva y del Centro Nacional de Análisis Genómico participan en un consorcio internacional que ha secuenciado el genoma del gibón (Hylobatidae), el último simio en ser secuenciado. El estudio de estos primates proporciona pistas para la investigación en salud humana.