De izquierda a derecha, los investigadores Pablo Librado y Julio Rozas, de la Universidad de Barcelona i del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio).
Con la participación de la Universidad de Barcelona
El genoma del café desvela la evolución de la cafeína
4 septiembre 2014 20:00
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona han participado en un consorcio internacional que ha secuenciado por primera vez el genoma nuclear de la especie de café Coffea canephora. El estudio se ha publicado en la revista Science y da nuevas claves sobre la evolución de la cafeína. Los resultados muestran que los genes responsables de la cafeína evolucionaron independientemente de los genes con funciones similares en el té o en el cacao.

Representación en 3D del Dreadnoughtus schrani
Su masa era igual a la de una docena de elefantes africanos
Descubierto el dinosaurio terrestre más pesado del mundo
4 septiembre 2014 16:00
SINC

Un equipo estadounidense-argentino de científicos ha descubierto una nueva especie de dinosaurio gigante en la Patagonia. Se trata de un ejemplar de saurópodo de 26 metros de largo y con un peso de, aproximadamente, 59.300 kg en el momento de su muerte. Lo han denominado Dreadnoughtus schrani –que significa textualmente "que no teme a nada"–y es el animal terrestre más grande del que se han encontrado restos suficientes para calcular su masa corporal.

Los suelos de las zonas más frías y de montaña serán más vulnerables. / Fotolia
El calentamiento global incrementará la actividad microbiana de los suelos
3 septiembre 2014 20:00
ctforestal

La respuesta de las comunidades microbianas del suelo a la subida de temperaturas aumenta el potencial de emisión de dióxido de carbono de estos ecosistemas, según revela un artículo publicado hoy en la revista 'Nature'. Esta es la conclusión de un estudio internacional en el que participan investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y la Universidad de Lleida.

Las moscas necrófagas adultas ayudan a expandir los brotes de botulismo aviar
3 septiembre 2014 11:02
CSIC

Las moscas necrófagas adultas pueden ayudar a la expansión de los brotes de botulismo aviar, ya que pueden transportar la bacteria Clostridium botulinumentre los cadáveres de las aves acuáticas. Esta es una de las conclusiones que se desprenden de un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que ha sido publicado en la revista Environmental Microbiology Reports.

La diversidad genética presente en las poblaciones naturales de moscas de la fruta les permite adaptarse a la presencia de compuestos tóxicos ambientales. Crédito de la imagen: Roberto Torres
Una mutación natural da a la mosca de la fruta resistencia a compuestos tóxicos
3 septiembre 2014 9:00
CSIC Cataluña

Investigadoras del Instituto de Biología Evolutiva han descubierto una mutación natural que confiere a la mosca de la fruta resistencia a xenobióticos.

Rana toro, Lithobates catesbeianus. / Mario García París (MNCN)
Las ranas invasoras propagan sus llamadas de apareamiento con mayor eficacia que las autóctonas
2 septiembre 2014 12:48
MNCN-CSIC

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, han comparado por primera vez la eficacia de la propagación del canto de las ranas de especies exóticas. En concreto han estudiado las señales de la rana común, Pelophylax perezi, y la rana toro, Lithobates catesbeianus, una especie muy voraz, introducida desde Norteamérica en más de 30 países de todo el mundo. Los resultados de esta investigación demuestran que la eficiencia en la propagación del canto de las especies invasoras puede ser mayor que el de las nativas a pesar de no encontrarse en su medio natural.

Hallan un grabado de origen neandertal en una cueva de Gibraltar
1 septiembre 2014 21:00
SINC

Una investigación internacional, liderada por la Universidad de Huelva, sobre un grabado descubierto en la roca de la Cueva de Gorham (Gibraltar) estima que la impresión de las líneas cruzadas que aparecen representadas fue probablemente trazada por neandertales. Esto supone que tendrían capacidad para la expresión abstracta.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Un siglo sin la paloma migratoria americana
1 septiembre 2014 13:40
SEO/BirdLife

Dibujo artístico de palomas migratorias americanas (Ectopistes migratorius). / SEO/BirdLife.

Ciencias de la Vida
Líneas cruzadas talladas en la roca de la Cueva de Gorham (Gibraltar). / Stuart Finlayson.
Fotografía
Hallan un grabado de origen neandertal en una cueva de Gibraltar
1 septiembre 2014 10:00
Stuart Finlayson

Líneas cruzadas talladas en la roca de la Cueva de Gorham (Gibraltar). / Stuart Finlayson.

Un estudio revela el proceso de domesticación de los conejos
29 agosto 2014 12:00
CSIC

Todavía hoy se desconocen los cambios genéticos que permitieron transformar animales salvajes en sus variantes domesticadas. Un estudio internacional que cuenta con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha demostrado que para la domesticación de los conejos fueron claves los genes que controlan el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso. El trabajo se publica en la revista Science.