Ciencias de la Vida

Equipo de investigación del profesor de la Universidad de Almería Javier Cabello.
La investigación se ha publicado en la revista 'Landscape Ecology'
Imagénes de satélites caracterizan el hábitat del tejón en zonas áridas
5 noviembre 2014 10:17
Fundación Descubre

Un equipo de científicos de la Universidad de Almería ha creado un modelo matemático para caracterizar y hacer predicciones sobre el hábitat del tejón. La tecnología de satélite permite disponer de forma continua, tanto en el espacio como en el tiempo, variables que describen el funcionamiento de los ecosistemas.

El mosquito tigre, localizado en Andalucía gracias a un proyecto de colaboración ciudadana
5 noviembre 2014 10:08
SINC

Por primera vez, y gracias a una aplicación para móviles, se ha detectado de forma científica en Andalucía la presencia del mosquito tigre, un insecto transmisor de enfermedades como la chikungunya y el dengue. Esto ha sido posible gracias a la participación ciudadana que se ha descargado la app de AtrapaelTigre.com y a la posterior verificación de los entomólogos que colaboran en este proyecto.

Homo neanderthalensis era capaz de explotar un amplio espectro faunístico
Aves rapaces y pequeños mamíferos compartieron cuevas con los neandertales
3 noviembre 2014 13:21
IPHES

Las investigaciones efectuadas hasta ahora habían constatado que la Cova de les Teixoneres, ubicada en Moià (Barcelona), durante el Paleolítico medio había sido ocupada por neandertales y por grandes carnívoros. Dos nuevos estudios que se acaban de hacer públicos aportan más información sobre estas dinámicas ocupacionales de la cueva y, lo más importante, amplían el espectro de la fauna que hizo uso de la misma.

Vista de una de las calles principales de Linfen (China), que ha sido nombrada por algunas organizaciones como la ciudad más contaminada del mundo. / Sheila
El cambio climático amenaza con impactos irreversibles y peligrosos
3 noviembre 2014 11:35
SINC

La influencia humana en el sistema climático es clara, va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático, y con actividades de mitigación rigurosas se puede conseguir controlarlas. Estas son las principales conclusiones del Informe de síntesis publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

El catedrático de la Universidade de Vigo David Posada
Es el único científico español en el ránking publicado por la revista 'Nature'
Un artículo del vigués David Posada, entre los 100 más citados de la historia
31 octubre 2014 11:39
Duvi

Entre los 100 artículos científicos más citados de la historia solo aparece el nombre de un español, el del catedrático de la Universidade de Vigo David Posada. El paper describe una herramienta bioinformática.

Un hongo asiático letal amenaza a las salamandras y los tritones europeos
30 octubre 2014 20:00
MNCN-CSIC

El gallipato y el tritón alpino, especies endémicas de la península ibérica, mueren nada más infectarse por un hongo que probablemente llegó a Europa a través del comercio internacional de mascotas.

Las hembras de rana modifican el desarrollo de sus crías según la fecha de reproducción
29 octubre 2014 10:18
SINC

El calentamiento global está modificando la reproducción de plantas y animales, acelerando de forma notable la fecha en la ocurren este y otros procesos vitales. Un estudio de la Universidad de Uppsala (Suecia), en el que participa el investigador español Germán Orizaola, ha descubierto que algunos anfibios son capaces de hacer que sus crías crezcan a mayor velocidad si su nacimiento se retrasa por el clima.

Efecto del nitrógeno sobre la producción de carotenoides en un mutante superproductor. De izquierda a derecha, cada matraz duplica el contenido en nitrógeno respecto al anterior. Cuanto más nitrógeno tiene el cultivo, menor es la pigmentación y la cantidad de carotenoides. / Fundación Descubre
Aumentan 500 veces la producción de un colorante natural procedente de un hongo
29 octubre 2014 10:00
Fundación Descubre

La Universidad de Sevillaha logrado obtener 500 veces más cantidad de un colorante natural acumulado por un hongo que cuando este lo produce en la naturaleza. Esta producción de neurosporaxantina, un compuesto químico anaranjado con propiedades antioxidantes, abre la puerta a su futura explotación industrial.

Fotografía de la erupción volcánica de El Hierro tomada desde el espacio. / NASA
Cúmulos de magma a 25 kilómetros de profundidad provocaron las últimas erupciones de El Hierro
28 octubre 2014 15:00
UGRdivulga

Un artículo publicado en la revista Geophysical Journal Internacional, liderado por investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, ha aportado nuevas y relevantes informaciones del origen del magma responsable de las recientes actividades eruptivas de la Isla de El Hierro en Canarias.

Netrium oblongum
El proyecto ‘1.000 plantas’ propone cambios en la clasificación vegetal
28 octubre 2014 13:15
CSIC / SINC

Un estudio en el que participa el CSIC ofrece una nueva base para estudiar la evolución de las plantas y ha generado la mayor matriz de datos genéticos nucleares hasta el momento.