Ciencias de la Vida

Imagen tomada dela web de The Virtual Museum of Life.
El Museo Virtual de la Vida cuenta con 652 colecciones científicas
17 octubre 2014 12:55
SINC

El Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Científicos, Bioscripts, reúne en su plataforma The virtual Museum of Life 652 colecciones científicas repartidas por todo el territorio español para su consulta online.

El equipo de la UB ha aplicado técnicas de anillamiento, modelización espacial y análisis de isótopos para estudiar este ave rapaz. Foto: Marcos Lacasa
El aguilucho lagunero llegó a una situación crítica a finales de la década de los 80
Nuevos datos sobre la expansión y la migración del aguilucho lagunero en el continente europeo
17 octubre 2014 10:56
UB

Combinar la información derivada del anillamiento –un método convencional para estudiar el desplazamiento de las aves– con técnicas más modernas, como la modelización espacial y el análisis de isótopos estables, es útil para comprender mejor los patrones de distribución y el origen de las aves en función del lugar y la época del año.

Observado el movimiento ultrarrápido de los electrones en una molécula vital
16 octubre 2014 20:00
UAM

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han logrado, por primera vez, inducir y medir la migración ultrarrápida de carga en una molécula compleja. Este fenómeno precede cualquier reordenamiento estructural de las moléculas y es la base de un gran número de procesos biológicos.

Los virus de los anfibios aportan claves sobre el contagio entre especies
16 octubre 2014 18:00
MNCN-CSIC

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado los efectos de un virus del género Ranavirus, que está diezmando las poblaciones de anfibios del norte de España. El patógeno analizado, que es capaz de infectar a distintos hospedadores, ofrece una oportunidad para entender cómo los virus, cada vez más resistentes, cruzan las barreras entre especies.

Los canguros gigantes extintos caminaban en vez de saltar
15 octubre 2014 20:00
SINC

Durante el Mioceno Medio la Tierra estuvo habitada por canguros gigantes con cara parecida a la de un conejo. Aquellos animales, que se extinguieron hace 30.000 años, pesaban más de 200 kg y eran incapaces de brincar como los de ahora, según afirma un estudio estadounidense con participación de la Universidad de Málaga.

Ciencias de la Vida
Aegista diversifamilia
Fotografía
Una nueva especie de caracol es bautizada en homenaje al matrimonio homosexual
14 octubre 2014 15:00
SINC

A. diversifamilia hace referencia a los diferentes modelos de familia que pueden adoptar las personas / Chih-Wei Huang

Ciencias de la Vida
El Parque Nacional de Doñana cumple 45 años. / SINC
Fotografía
Un tesoro natural protegido por decreto
14 octubre 2014 12:15
Wearbeard

El Parque Nacional de Doñana cumple 45 años. / SINC

Especie de caprélido / Fundación Descubre
Patentan un alimento para peces elaborado con pequeños crustáceos
14 octubre 2014 11:39
Fundación Descubre

Investigadores del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera del Toruño (Cádiz), han obtenido un producto natural elaborado con caprélidos, especies marinas diminutas, que se utilizan por primera vez como complemento alimenticio en acuicultura.

Íñigo Losada, director del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria
“El nivel del mar en España aumentará hasta 80 centímetros en 2100”
11 octubre 2014 9:00
Eva Rodríguez

Según datos de la investigación ‘Cambio Climático en la costa española’, a finales de siglo el nivel del mar en las costas españolas habrá aumentado entre 60 y 80 centímetros, si no se toman medidas. Íñigo Losada, que lidera el estudio cuenta a Sinc los detalles de este trabajo.

Los roedores del Mioceno revelan los cambios climáticos del pasado
9 octubre 2014 15:00
SINC

Entender cómo respondieron las comunidades animales a cambios climáticos en el pasado puede ayudar a prever cómo van a reaccionar en el futuro. Una investigación de la Universidad Complutense y el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), que publica la revista Scientific Reports del grupo Nature, ha estudiado el registro fósil de los roedores de la península ibérica y Francia del Mioceno para determinar los cambios en el paisaje y en el clima asociados a la fauna.