Una investigación liderada por la Universidad de Valencia revela el proceso por el cual las cucarachas en lugar de eliminar el ácido úrico lo reciclan para obtener nitrógeno.
Un estudio internacional revela que el linaje de dinosaurios que evolucionó hacia las aves necesitó cerca de 50 millones de años para conseguir reducir su tamaño al de un pájaro. Este proceso de evolución constante favoreció que, antes de la aparición de la primera ave documentada, surgieran especies con alas y plumas que experimentaron con el vuelo.
Un equipo científico, con participación de la Universidad de Oviedo, está evaluando la incidencia del cambio climático sobre la Antártida mediante el estudio de las zonas deglaciadas. Estas áreas suponen solo un 4% de su territorio, pero tienen una biodiversidad única. Los primeros resultados muestran la rápida retirada del glaciar Rotch en las últimas décadas. También han revelado que más de un 17% de la península de Punta Elefante se formó entre 1956 y 2010.
Pulpo de aguas profundas protegiendo sus huevos. Robinson et al
Científicos de EE UU han descubierto un pulpo que incuba sus huevos durante 4,5 años. El cefalópodo fue hallado en aguas de California a 1.400 metros de profundidad. Los investigadores creen que este largo periodo tiene por objetivo lograr crías bien desarrolladas que puedan hacer frente a los rigores del hábitat de las profundidades.
Cráneos de hiena rallada y jaguar europeo. / Jesús Rodríguez / CENIEH
Un trabajo de investigadores españoles revela que la discontinuidad de la presencia de homínidos en los yacimientos de Atapuerca (Burgos) hace 600.000 años pudo deberse a la competencia con carnívoros como el jaguar y la hiena. Los científicos han desarrollado un modelo matemático que estima los recursos cárnicos que podían obtenerse de los herbívoros y simular su distribución entre depredadores y carroñeros.
Un estudio de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha detallado la morfología de 12 estructuras sensoriales de las antenas en 51 especies de avispas de la superfamilia Cynipoidea, con especial atención a las avispas de las agallas, dos de ellas desconocidas hasta ahora. El análisis pormenorizado del equipamiento sensorial de estos insectos ayuda a entender cómo evolucionan.
Un equipo de arqueólogos, paleontólogos y botánicos de Andalucía y Cataluña ha encontrado en la Hoya de Baza, (Granada) evidencias geoquímicas, mineralógicas y estratigráficas que apuntan a la existencia de una fuerte actividad hidrotermal en la zona durante los últimos millones de años. También han hallado vestigios que indican que en el Pleistoceno inferior, hace 1,5 millones de años, hubo allí un lago que mantenía una lámina de agua permanente durante todo el año.
Un proyecto de investigadores españoles y holandesdes indica que Doñana se ha convertido en zona principal de invernada en Europa para un ave migratoria denominada Limosa limosa (aguja colinegra), cuando tradicionalmente era África. La degradación de los humedales naturales ha provocado el uso de los humedales gestionados por el hombre como alternativa. La creación de una piscifactoría extensiva y la utilización en invierno de los terrenos destinados al cultivo de arroz son los principales factores asociados al aumento de estas aves en época invernal en la zona.