Cría de gacela Mohor. / Xiomara-CSIC
Científicos españoles han conseguido rescatar el genotipo de linces que murieron atropellados y cuya diversidad genética iba a perderse. Este estudio supone un importante avance para la conservación de esta y otras especies en peligro de extinción, como la gacela Mohor y la gacela de Cuvier.
Gracias a la combinación de herramientas de neurociencia, biología y biofísica, investigadores de EE UU han desarrollado un método de cálculo y microscopía avanzada que les ha permitido observar el desarrollo en directo y en 3D del sistema nervioso de la mosca de la fruta desde el principio.
Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha completado la primera secuencia del genoma del tití común, un primate nativo del continente americano. El estudio proporciona nueva información sobre el sistema de reproducción rápida del tití, su fisiología y crecimiento.También ayudará a desvelar los mecanismos del tamaño corporal, los partos múltiples y el desarrollo de tumores, según los autores.
Los osos son uno de los animales más emblemáticos de la Prehistoria, pero se sabe poco de su comportamiento como carnívoros. Ahora, un equipo liderado por arqueólogos catalanes, ha estudiado 17 carcasas comidas por osos del Pirineo de Lleida en la actualidad y ha identificado los patrones de consumición de cadáveres enteros. Después, ha comparado los resultados con las mordeduras y fracturas halladas en restos de cadáveres de animales prehistóricos.
Durante el periodo de incubación, los machos de papamoscas cerrojilloaumentan el aporte de alimento a las hembras cuando lo requieren. Es la primera vez que se demuestra experimentalmente que la conducta de alimentación responde a la conducta de petición. Este canal de comunicación entre machos y hembras podría ser una adaptación para garantizar el éxito en la incubación.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han caracterizado una nueva especie de microorganismo: Spiribacter salinus. El nombre hace referencia a su forma espiral y a su afinidad por ambientes halófilos intermedios.
Los trabajos arqueopaleontológicos en Fuente Nueva 3, en Orce (Granada) están revelando este yacimiento como fundamental, dada la importante colección de restos de fauna que aparece asociada a la presencia humana. En la actual campaña, ya ha proporcionado una defensa de mamut seccionada en diversos fragmentos y 9 individuos de elefantes fósiles, además de otros megaherbívoros. Por lo que se refiere a la defensa troceada, en los próximos meses se investigarán las posibles causas de este suceso acontecido hace 1,3 millones de años.
Esta mañana la organización conservacionista WWF ha entregado en el Ministerio de Fomento un pen drive con casi 15.000 firmas recogidas en una ciberacción ‘Ni un lince más atropellado’. Hasta la fecha, doce linces han sido atropellados desde enero en cuatro puntos negros. Luis Suárez, responsable de especies de WWF, se ha entrevistado con Jorge Urrecho, Director general de Carreteras para exigir que se tomen medidas al respecto.
WWF ha entregado en el Ministerio de Fomento un pen drive con casi 15.000 firmas recogidas en una ciberacción ‘Ni un lince más atropellado’ / SINC