Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han demostrado experimentalmente por primera vez la teoría de la selección sexual basada en el juego piedra papel o tijera. El trabajo ayuda a entender cómo es posible que coexistan las diferencias genéticas en las especies y muestra que la selección sexual de las lagartijas de turbera depende de las hembras, que buscan maximizar la supervivencia de las crías el primer año.
En la península ibérica hay al menos diez especies de planarias terrestres exóticas que son originarias de Australia, Nueva Zelanda, Asia y América del Sur, según alerta un estudio en el que participan investigadores de la Universidad de Barcelona (UB). La invasión de estas planarias, que han entrado a través del comercio de plantas, puede causar importantes pérdidas económicas en la agricultura y daños a los ecosistemas naturales.
Rana común (Pelophylax perezi). / Germán Orizaola
El análisis de los isótopos estables del carbono, el nitrógeno y el azufre en las plumas es una técnica efectiva para reconstruir la dieta del águila perdicera durante el periodo de cría. Así se desprende de un artículo publicado en la revista The Ibis, firmado por investigadores de la Universidad de Barcelona con la colaboración de la Universidad de Exeter (Reino Unido).
Dibujo de Pelagornis sandersi, el ave voladora más grande hasta la fecha. /Liz Bradford
La rana común es uno de los anfibios con mayor distribución en la península ibérica. Se reproduce preferentemente en zonas de aguas permanentes, donde entra en contacto con el cangrejo rojo americano, que es depredador de sus larvas. Una investigación en la que participa el español Germán Orizaola, de la Universidad de Uppsala (Suecia), asegura que las larvas de estas ranas han desarrollado una respuesta defensiva ante la especie invasora. Además, tienen colas con más superficie y cuerpos de mayor volumen si coexisten con los cangrejos.
A pesar de alcanzar los siete metros de envergadura, el ave más grande conocida hasta el momento era capaz de planear y volar a lo largo de cientos de kilómetros, según sostiene un estudio realizado en los EE UU, lugar donde fueron hallados los restos fósiles de este animal que vivió hace más de 25 millones de años.
El 12% de las hembras de piquero pardo estudiadas en una colonia de México realizaron “monta inversa”, es decir, las hembras montaron a los machos durante el cortejo sexual.
Han descubierto dos especies de escarabajo del Cretácico Arra legalovi y Actenobius magneoculus en Teruel. Sus características se han descrito gracias al estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona en colaboración con científicos de Kansas y Kentucky (EEUU).
Se cumplen 20 años de la aparición de los primeros restos de 'Homo antecessor' en Atapuerca. / SINC