Un equipo de investigación del CSIC en Valencia revela qué mecanismo utiliza una proteína del virus del mosaico del tabaco para entrar en las células de las plantas huéspedes. El hallazgo rebate el modelo topológico de la proteína conocido hasta ahora y abre una vía para desarrollar un método que otorgue resistencia a las plantas frente a la infección.
Grandes dientes de carnívoros megalosáuridos de unos 10 cm de longitud procedentes de los municipios turolenses de Formiche Alto (izquierda) y Riodeva (derecha).
Una de las huellas de Iberosauripus grandis (original y silueta) en el yacimiento El Castellar (Teruel).
Infografía de un dinosaurio carnívoro megalosáurido alimentándose del saurópodo Turiasaurus riodevensis./ Fundación Dinópolis.
Paleontólogos de la Fundación Dinópolis y de la Universidad de Colorado, en Denver (EE UU), han descrito fósiles de megadinosaurios carnívoros del tránsito Jurásico-Cretácico de la provincia de Teruel. En el estudio se define además un nuevo tipo de huellas de dinosaurio: Iberosauripus grandis (pie del lagarto ibérico grande).
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autoriza el uso veterinario de un fármaco letal para los buitres, el diclofenaco, que es responsable de la práctica extinción de las poblaciones de buitres en la India hace dos décadas.
Un equipo de investigadores liderados por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Valencia Ismael Mingarro ha establecido el modelo de transporte de virus clave para el control de la resistencia de las plantas a las infecciones. Sus conclusiones se publican en la revista Journal of Virology.
La revista ISME J, del grupo Nature acaba de publicar un estudio que analiza los microorganismos encontrados en una antigua explotación de mercurio en Mieres (Asturias), y abre nuevas vías para diseñar procesos de descontaminación biológica.