Los elefantes del Parque Nacional Amboseli (Kenia, África) diferencian a sus enemigos por la voz. Estos animales reconocen a los varones de la tribu masái –su principal amenaza humana en esta región– y responden ante ellos con un comportamiento defensivo, incluso aunque se hagan pasar por mujeres.
Los investigadores estiman que este nuevo ejemplar podría alcanzar los 10 metros de largo. / Christophe Hendrickx
Reconstrucción del esqueleto de Torvosaurus gurneyi y silueta de un humano. / Scott Hartman y Carol Abraczinskas.
Investigadores de la Universidad Nueva de Lisboa han revisado la taxonomía de varios huesos fósiles de dinosaurio hallados en Portugal. Su investigación revela que pertenecen a una nueva especie, Torvosaurus gurneyi, el mayor depredador terrestre descubierto hasta ahora en Europa, así como uno de los mayores dinosaurios carnívoros del Jurásico.
El gen que controla las diferencias sexuales en los insectos, denominado doublesex (dsx), es también el responsable de que algunas mariposas tengan la capacidad de imitar los colores y estructuras de las alas de otras especies tóxicas, lo que se denomina como mimetismo batesiano, según un estudio dirigido por científicos del Centro Nacional de Ciencias Biológicas de la India y la Universidad de Chicago (EE UU).
Un equipo de paleontólogos ha identificado en el radio derecho –hueso del antebrazo– de un 'dientes de sable' la primera evidencia de una patología ósea en la extremidad anterior de un félido, que constituye además el único fósil de este animal encontrado hasta ahora en Teruel.
El Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales ha colaborado en un artículo científico, publicado en la revista PlosOne, sobre los cambios en la composición y abundancia de 274 especies animales después de los incendios de agosto de 2003 en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac. EI trabajo asegura que después del fuego han aparecido en estos espacios dos nuevas especies de especial interés de conservación, una especie de caracol y la perdiz roja.
Momento en el que un buitre negro es anillado por especialistas de GREFA previo a su traslado. Esta especie aparece como 'vulnerable' en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. / GREFA.
Los científicos, en Jarama VI durante la toma de muestras de noviembre de 2010 / Jesús F. Jordá.
Un equipo internacional con participación de la UNED ha llevado a cabo nuevos análisis en el yacimiento de Jarama VI (Guadalajara). Los resultados corroboran que la ocupación neandertal del abrigo rocoso es 20.000 años más antigua de lo que se pensaba –con 50.000 años de antigüedad–.