Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Neandertales cobijados hace unos 50.000 años
4 marzo 2014 10:39
Jesús F. Jordá

Los científicos, en Jarama VI durante la toma de muestras de noviembre de 2010 / Jesús F. Jordá.

Nuevas dataciones confirman que la ocupación neandertal de Jarama VI es más antigua de lo que se pensaba
4 marzo 2014 9:50
divulgaUNED

Un equipo internacional con participación de la UNED ha llevado a cabo nuevos análisis en el yacimiento de Jarama VI (Guadalajara). Los resultados corroboran que la ocupación neandertal del abrigo rocoso es 20.000 años más antigua de lo que se pensaba –con 50.000 años de antigüedad–.

Parque Natural de los Alcornocales, entre las provincias de Cádiz y Málaga. / MDA
Según datos del modelo de simulación forestal GOTILWA+
Los ecosistemas forestales ibéricos podrían emitir en el futuro más dióxido de carbono del que absorben
4 marzo 2014 9:41
UB

Existe un riesgo elevado de que parte de los ecosistemas forestales españoles se conviertan en emisores netos de carbono durante la segunda mitad del siglo XXI, según un informe que revisa los resultados obtenidos de aplicar el modelo de simulación forestal GOTILWA+, una herramienta capaz de simular el crecimiento de los bosques bajo diferentes condiciones ambientales y de optimizar la gestión forestal de los bosques mediterráneos en un contexto de cambio climático.

Hoy se celebra por primera vez el Día Mundial de la Naturaleza
Proponen reintroducir grandes mamíferos salvajes en Europa
3 marzo 2014 21:00
SINC

¿Qué pasaría si un grupo de elefantes o rinocerontes salvajes campasen en la actualidad por el continente europeo? Esta es la propuesta de un grupo internacional de investigadores que ha estudiado la composición del paisaje del período interglacial anterior al actual –hace entre 132.000 a 110.000 años– en Europa. Su investigación muestra que el paisaje prehistórico era un mosaico variado de bosques estructurados por los grandes mamíferos.

Ciencias de la Vida
Marián del Egido, coordinadora del Proyecto Científico de Altamira y directora del Museo Nacional de Ciencia y tecnología. / SINC.
Fotografía
Entrevista a Marián del Egido, coordinadora del Proyecto Científico de Altamira
28 febrero 2014 13:50
J. Hidalgo

Marián del Egido, coordinadora del Proyecto Científico de Altamira y directora del Museo Nacional de Ciencia y tecnología. / SINC.

Marián del Egido, coordinadora del Proyecto Científico de Altamira
“Los científicos han minimizado su tiempo en la cueva de Altamira para ofrecérselo a la sociedad”
28 febrero 2014 13:40
Eva Rodríguez

La reapertura de la cueva de Altamira (Cantabria), tras doce años cerrada al público, no está exenta de polémica. Estudios científicos previos desaconsejaban esta opción; sin embargo, el patronato que custodia las pinturas rupestres quiere compartir este patrimonio cultural con la sociedad. Marián del Egido, nueva directora del Museo Nacional de Ciencia y tecnología (MUNCYT), ha sido la coordinadora del proyecto que desde el 26 de febrero permite la entrada de cinco personas a la cueva cada semana hasta el mes de agosto.

Ciencias de la Vida
Recreación de Lourinhasaurus alenquerensis / Iván Gromicho.
Fotografía
Un clásico de los saurópodos ibéricos
28 febrero 2014 9:00
Iván Gromicho

Recreación de Lourinhasaurus alenquerensis / Iván Gromicho.

Investigadores hispanolusos reclasifican a un clásico de los saurópodos ibéricos
28 febrero 2014 9:00
divulgaUNED

Aunque pertenece a una de las primeras especies de dinosaurios descritas en la península ibérica, el saurópodo portugués Lourinhasaurus no había sido clasificado de forma concluyente hasta el momento. Ahora, un equipo hispano-luso en el que participa la UNED ha revisado sus fósiles y ha averiguado que está ‘emparentado’ con el dinosaurio norteamericano Camarasaurus.

El vientre de color naranja levanta pasiones entre los lagartos
27 febrero 2014 22:00
SINC

Los lagartos australianos se sienten atraídos por las hembras de su especie que tienen color naranja brillante en el bajo vientre, su parte más vulnerable, según publica la revista Frontiers in Ecology and Evolution.Además, si esta zona anaranjada no es demasiado grande, mejor.