El pino taeda es la especie arbórea más importante comercialmente en EE UU y la fuente de la mayoría de los productos de papel de este país. Investigadores de la Universidad de California han publicado la secuenciación de su genoma, que es el mayor hasta la fecha y el más completo del grupo de las coníferas.
Varios trabajadores limpian las rocas con vapor mientras retiran petróleo de la costa tras el vertido derramado del buque Exxon Valdez en el estrecho del príncipe Guillermo en Alaska (EE UU) el 28 de marzo de 1989. / EFE.
Hoy se cumplen 25 años de una de las mayores catástrofes medioambientales de EE UU. El petrolero Exxon Valdez encallaba el 24 de marzo de 1989 en el golfo de Alaska y como consecuencia 38.000 toneladas de crudo se vertían al mar. Sus consecuencias ecológicas, económicas y sociales perduran hasta nuestros días. Numerosos estudios detallan las secuelas aún tangibles de la tragedia.
Se cumplen 25 años del desastre del Exxon Valdez. / SINC
El buque petrolero Exxon Valdez se mantiene a flote tras encallar contra un arrecife en el estrecho del príncipe Guillermo en Alaska. / Efe
Siempre se ha movido entre dos mundos, la ciencia y el arte, y eso es lo que llevó a José Pintado, del Instituto de Investigaciones Marinas en Vigo (CSIC), a crear en 2007 el proyecto Neuston. En él científicos y artistas de distintas disciplinas mantuvieron una serie de encuentros para tender puentes entre sus respectivas áreas de conocimiento. Pintado combina su actividad investigadora, dedicada al estudio y cría en cautividad de especies marinas protegidas, con la divulgación de la ciencia. Toda su actividad está impregnada de una concepción de la cultura como algo transversal.
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva y los museos de ciencias naturales de Barcelona y Madrid han estudiado la evolución de un linaje de escarabajos pirenaicos que viven confinados en cuevas. Se ha comprobado que a lo largo del tiempo algunas especies han ido reduciendo de tres a uno sus estados larvarios para rentabilizar el alimento.
Un trabajo publicado en Science describe por primera vez los beneficios que el parasitismo puede tener sobre las especies hospedadoras. Expertos liderados por la Universidad de Oviedo, en colaboración con el CSIC, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Neuchâtel (Suiza), han estudiado durante 16 años en más de 700 nidos la relación entre el críalo europeo y la corneja negra.