No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Miguel Bastos Araújo es uno de los diez científicos más citados en la última década en el campo de la ecología y el medioambiente. Acaba de recibir el premio MacArthur and Wilson que otorga la Sociedad Internacional de Biogeografía, con el que se reconoce su relevante e innovadora contribución a esta disciplina. Particularmente interesado en los factores que condicionan la distribución de las especies, actualmente también investiga los efectos del cambio global en los ecosistemas.
Un equipo británico y coreano ha descubierto en un diminuto nematodo el primer sensor directo de la sal, un canal iónico que detecta el cloruro sódico. El gen que codifica este canal es parecido a otro relacionado con la sordera congénita en los seres humanos, y del que apenas se sabe cómo funciona.
La población de la pardela mediterránea de la isla francesa Le Levant está altamente amenazada por la invasión de gatos salvajes, según refleja un estudio en el que colaboran Francia y España. En este archipiélago habitan las principales colonias de esta especie.
Pardela mediterránea (Puffinus yelkouan). Imagen: Elsa Bonnaud.
El equipo utilizó un pincel diseñado para simular el tipo de caricias que estos animales pueden sentir Imagen: D. Anderson lab, Caltech
El gusano C. elegans con TMC-1 expresando neuronas quimiosensoriales marcadas con una proteína fluorescente. /William Schafer
Un equipo internacional de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la UNED, ha hallado pequeños crustáceos en la Cueva de Nerja (Málaga), datados entre hace 14.500 y 13.500 años. Estos seres, denominados balanos, habitan en la piel de las ballenas por lo que los científicos deducen que se trata de la prueba más antigua del consumo de cetáceos en la Prehistoria europea.
Ejemplar adulto del género 'Quichuana'. Imagen: CIBIO Universidad de Alicante.
La bióloga María Ángeles Marcos-García, en la foto, se ha adentrado en áreas boscosas tropicales en las que los estudios de insectos son escasos. Imagen: CIBIO-Universidad de Alicante