Ciencias de la Vida

Las madres de los macacos producen distintos tipos de leche para bebés machos y hembras
18 febrero 2014 10:07
SINC | Chicago

Varios estudios en macacos Rhesus han mostrado que la leche que produce una madre tiene distinta composición de grasas, proteínas y minerales si la criatura que amamanta es macho o hembra. La autora de estos trabajos cree que si se demostrara lo mismo en humanos, las leches artificiales tendrían que adaptar sus fórmulas para niños y niñas.

Científicos españoles desarrollan un método más barato y eficiente para detectar la leishmaniosis
18 febrero 2014 10:07
SINC

La leishmaniosis es una enfermedad parasitaria que padecen principalmente los perros, sin embargo, en los países empobrecidos afecta a más de 12 millones de personas, de las cuales más de 70.000 fallecen cada año. Investigadores del Grupo LeishmanCeres, de la Universidad de Extremadura, han desarrollado un nuevo método para detectar esta dolencia en animales basado en una sola muestra de pelo y un único análisis, lo que ahorra costes, tiempo y personal sanitario.

Bellotas
Las bellotas se dispersan mejor cuando el bosque huele a ratón que cuando huele a jineta
17 febrero 2014 13:31
CREAF

Un estudio del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales indica que la detección de distintos tipos de peligro a través del olfato cambia la manera en que los roedores buscan y manipulan las bellotas. Debido al papel clave que tienen estos animales como dispersantes de semillas, esto puede afectar a la regeneración natural de las plantas.

La leona marina Ronan es el primer mamífero no humano que baila al ritmo de la música
16 febrero 2014 16:50
SINC

En California, los investigadores del Laboratorio Long Marine y la leona marina Ronan han puesto en entredicho las teorías sobre la capacidad rítmica animal. Después de que los científicos le enseñaran a mover su cabeza al oír ciertos ritmos, la loba de mar ha aprendido a hacerlo con melodías que jamás ha escuchado antes. Se pensaba que esto solo podían hacerlo los loros, además de los humanos.

M. Teresa Tellería
M. Teresa Tellería, micóloga del CSIC
"Una leyenda negra rodea a los hongos desde tiempos inmemoriales"
14 febrero 2014 13:27
Cultura Científica CSIC

Innumerables veces M. Teresa Tellería se ha enfrentado a la misma situación: “¿A qué te dedicas?”, le pregunta alguien. “Soy micóloga”, responde ella. Inmediatamente, esta investigadora del CSIC anticipa con inquietud la siguiente pregunta: “¿Y eso para qué sirve?” Entonces Tellería recurre a una frase que leyó hace tiempo en un libro cuyo título no recuerda: “La ciencia es un edificio que se construye con la aportación de muchos pero con el nombre de unos pocos para recordarlos más fácilmente”. Ella estudia los hongos, unos organismos que no pertenecen al reino vegetal ni al animal, sino que tienen uno propio: el reino Fungi.

Presentan la primera aplicación móvil para observar y conocer las aves españolas
14 febrero 2014 12:42
SINC

Conocer las aves españolas, así como los lugares excepcionales para su observación, resulta ahora mucho más fácil gracias a la nueva aplicación para smartphones editada por SEO/BirdLife en colaboración con la Fundación BBVA. Incluye información sobre 563 especies, con 200 vídeos, más de 300 cantos y mapas.

El petróleo altera las células del corazón de los atunes
13 febrero 2014 20:00
SINC

Un vertido de crudo puede causar la muerte de los peces al provocarles un paro cardíaco. Investigadores estadounidenses han descrito por primera vez el mecanismo por el que los hidrocarburos aromáticos policíclicos hacen que sus contracciones cardíacas se ralenticen y el ritmo del latido se vuelva irregular.

Las hormigas locas neutralizan el veneno de otros insectos
13 febrero 2014 20:00
SINC

La hormiga Nylanderia fulva segrega un ácido en su abdomen que le permite sobrevivir a los ataques venenosos de otras especies como las hormigas de fuego. Este estudio, realizado por investigadores estadounidenses, detalla por primera vez la capacidad de neutralización de un tóxico en insectos.