Ciencias de la Vida

figura del trabajo científico
Descubierta una nueva función para los ARN no codificantes
10 febrero 2014 11:46
OCC-UPF

Una investigación demuestra por primera vez que una vía de señalización controla la transcripción de lncRNAs en respuesta a estímulos externos.

El 34% del océano es inaccesible a las especies que migran por causas climáticas
10 febrero 2014 10:30
CSIC

Un estudio internacional, en el que ha participado el CSIC, indica que el 34% del océano es inaccesible a las especies que migran por causas climáticas. El tabajo, publicado en Nature, ha empleado la velocidad del cambio climático para derivar la trayectoria de los nichos climáticos de 1960 a 2009 y hasta el año 2100.

El estudio identifica una serie de genes que se creían ausentes en las esponjas. Foto: Callyspongia vaginalis, Ana Riesgo, UB-IRBio
El mayor estudio evolutivo sobre esponjas aporta nuevos datos sobre la evolución animal
7 febrero 2014 13:31
UB

La mayor parte de genes implicados en procesos complejos también está presente en las esponjas, según revela un nuevo estudio publicado en la revista Molecular Biology and Evolutionque tiene como primera autora a Ana Riesgo, investigadora de la Universidad de Barcelona. El artículo también está firmado por expertos de la Universidad de Alberta (Canadá) y la Universidad de Harvard (EE UU).

Antonio Rosas
Antonio Rosa, paleoantropólogo del CSIC
“Los neandertales son el espejo en el que nos miramos”
7 febrero 2014 12:59
Cultura Científica CSIC

En unas cajoneras enormes, perfectamente clasificados, Antonio Rosas guarda centenares de fósiles procedentes de sus excavaciones en la cueva de El Sidrón (Asturias). Pertenecen a neandertales, esos “humanos distintos a nosotros” que, antes de su extinción hace unos 30.000 años, nos dejaron una huella genética fruto de su hibridación con nuestros antepasados sapiens.

La biomasa de peces en el océano es 10 veces superior a lo estimado
7 febrero 2014 11:31
CSIC

Con un stock estimado hasta ahora en 1.000 millones de toneladas, los peces mesopelágicos –que viven hasta unos 1000 metros de profundidad– dominan la biomasa total de peces en el océano. Sin embargo, un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior.

Afinan la datación del yacimiento de Atapuerca donde apareció el ‘Homo antecessor’
6 febrero 2014 9:52
SINC

Una de las cuestiones de los yacimientos de Atapuerca que genera más debate científico es la datación de los estratos donde se hallan los fósiles. Por ello, investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana –entre otros– se afanan en ajustar las fechas. Un estudio publicado por el Journal of Archaeological Science ha precisado que el sedimento de la Gran Dolina donde se hallaron en 1994 los primeros restos de Homo antecessor tiene una antigüedad de 900.000 años.

Desvelado el menú de la antigua megafauna ártica
5 febrero 2014 19:00
SINC

La revista Nature presenta esta semana la historia de los cambios que sufrió la vegetación del Ártico hace 50.000 años y que constituía la dieta de los grandes mamíferos de la época, como los mamuts lanudos, los rinocerontes lanudos y los caballos.