Saltamontes que saltan a charcas para ahogarse, peces que bailan con la intención de ser cazados, ratas atraídas por la orina de gato... La neuroparasitología estudia qué mecanismos utiliza un parásito para dominar los circuitos cerebrales de su víctima y transformar su comportamiento en un guion de zombis digno de George Andrew Romero. Como en la película del cineasta La noche de los muertos vivientes, puede que ni los humanos sean inmunes.
Laura Martín-Francés del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana lidera un trabajo, portada de la revista Comptes Rendus Palevol, sobre el resto mandibular del cráneo 5 hallado en el yacimiento georgiano de Dmanisi.
Un estudio científico del Laboratorio de Ecología de Poblaciones del IMEDEA argumenta que la comida que los humanos ponen a disposición de los animales a través de actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca comercial y el comercio ha dado forma a muchos de los ecosistemas del planeta tal y como los vemos hoy en día.
Spirodela polyrrhiza es el nombre de una pequeña planta flotante que no se encontraba en la cuenca mediterránea desde hace más de ochenta años. Esta planta, catalogada como especie extinguida en Cataluña, ha sido descubierta en el curso bajo del río Ebro –en la zona de Tortosa y Amposta– y en el pantano de Vallvidrera, en Barcelona.
Un estudio que recoge la revista Quaternary International demuestra que el gato salvaje formó parte de la alimentación de las poblaciones neandertales que hace 55.000 años vivieron en el yacimiento Abric Romaní (Capellades, Barcelona). Este hecho también avala la capacidad de estos homínidos para adaptarse al entorno.
Por primera vez, un equipo de investigadores liderados por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) ha estudiado sobre el terreno de qué forma responde a la contaminación un tipo de mosquito que vive en tres ríos gallegos con altos niveles de residuos: el Sar, el Con y el Louro.
El seguimiento de 3.500 crías de pingüino de Magallanes entre 1983 y 2010 en Punta Tombo (Argentina) ha demostrado que cada año el 7% murió por hipotermia al empaparse por causa de las lluvias. Las tormentas son cada vez más frecuentes e intensas en esta región.
Los restos de ADN neandertal en los humanos modernos –del que se mantiene hasta un 20%– están implicados con genes que afectan tanto a diversas enfermedades, como la de Crohn, como en otros aspectos relacionados con la adaptación al medio, como la producción de queratina. Estas son las principales conclusiones de dos estudios, publicados de forma simultánea en las revistas Nature y Science, tras el análisis de ADN neandertal en los humanos actuales.