Ciencias de la Vida

Àlex Aguilar, autor del libro, y Miguel López, antiguo arponero ballenero que dio muerte a la última ballena capturada en el Estado español.
Àlex Aguilar, autor del libro 'Chimán. La pesca ballenera moderna en la península Ibérica'
"Franco cazaba un cachalote o dos cada año"
13 febrero 2014 10:22
Jordi Homs

Àlex Aguilar, catedrático del departamento de biología animal y director del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona, acaba de publicar el libro Chimán. La pesca ballenera moderna en la península Ibérica, una obra que destila su experiencia con estos grandes mamíferos marinos a lo largo de 35 años de actividad investigadora.

Un escarabajo recogido por Darwin reaparece 182 años después de su descubrimiento
12 febrero 2014 16:46
SINC

Hoy Darwin cumpliría 205 años, y coincidiendo con la fecha de su nacimiento, investigadores de la Universidad de Tennessee en Chattanooga (EE UU) han publicado en la revista ZooKeys la descripción de una nueva especie de escarabajo que el naturalista inglés descubrió hace 180 años en Bahía Blanca, Argentina. El ejemplar se encontraba entre los fondos del Museo de Historia Natural de Londres.

Las capturas accidentales de pardela cenicienta son mayores en días no laborales
12 febrero 2014 16:38
IEO

Un grupo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía, en colaboración con el grupo de biogeografía de la Universidad de Málaga, han publicado un trabajo que analiza los principales factores que determinan la captura accidental de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) por la flota española de palangre de superficie.

Las plantas también reciclan
12 febrero 2014 16:31
SINC

Un equipo científico liderado por investigadores del instituto VIB, la Universidad de Gante (Bélgica), y el Instituto Max Planck (Alemania), acaba de identificar un nuevo complejo proteico, esencial para la endocitosis vegetal –movimiento de moléculas hacia adentro de la célula– y que solo existe en las plantas.

La biodiversidad del Sahara, en peligro por el ‘olvido’ de los desiertos como áreas protegidas
12 febrero 2014 10:11
SINC

Un equipo internacional de científicos destaca en un estudio la desatención que sufre el Sahara en la conservación de su biodiversidad. Como consecuencia han desaparecido algunas especies emblemáticas –como el orix de cuernos de cimitarra– y otras están al borde de la extinción –el adax, el guepardo y la gacela dama–. El trabajo afirma, además, que el resto de ungulados y grandes carnívoros del Sahara y Sahel han pedido más del 70% de su área de distribución original.

Las conchas de las almejas de río tienen capas orgánicas desde el Cretácico
11 febrero 2014 8:31
MNCN

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, CSIC) han descubierto que las capas microscópicas de material orgánico de las náyades o almejas de río están presentes en sus conchas al menos desde el Cretácico, hace más de 65 millones de años. El estudio aporta nuevos datos sobre la evolución de estos moluscos.

Identifican en las vértebras cervicales de los primates dos rasgos anatómicos del género Homo
El trabajo se publica en 'Annals of Anatomy'
Identifican en las vértebras de los primates dos rasgos exclusivos del género ‘Homo’
10 febrero 2014 15:40
UAM

Un grupo de investigadores propone dos orificios como únicos del genero Homo tras observar su ausencia en 261 columnas cervicales de 38 especies de primates no humanos. El estudio, además de ofrecer pistas sobre la evolución de los homínidos, puede ser de interés para los estudios clínicos y quirúrgicos de la columna cervical.