No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La bióloga María Ángeles Marcos-García, en la foto, se ha adentrado en áreas boscosas tropicales en las que los estudios de insectos son escasos. Imagen: CIBIO-Universidad de Alicante
Restos de los balanos encontrados. Imagen: Esteban Álvarez-Fernández y René-Pierre Carriol.
Un equipo de científicos ha descrito dos docenas de nuevas especies de dípteros pertenecientes al género Quichuana, del que solo se conocían otras 24 especies. Los investigadores, entre los que hay dos biólogos españoles, han indagado durante diez años en zonas boscosas de Centroamérica y América del Sur, y publican ahora los resultados en la revista Zoological Journal of the Linnean Society.
Un estudio de la Universidad de Harvard concluye que la aparición de los primeros dientes permanentes en los chimpancés no se correlaciona con la edad del destete, un hallazgo que podría tener implicaciones en las teorías sobre la evolución de la historia de la vida humana.
El bebé chimpancé Azania mostrando la aparición de los dos primeros molares inferiores (M1) con 3,1 años de edad. Imagen: Andrew Bernand.
Una investigación de l’Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, del Parc Científic de la Universidad de Valencia, permite avanzar en la comprensión de las teorías generales sobre la diversidad biológica, ya que revela qué aspectos de los patrones de diversidad parasitaria en las aves rapaces son predecibles y cuáles resultan singulares para cada región geográfica. Las conclusiones del estudio, que servirán para mejorar acciones de conservación, han sido publicadas en la revista Plos One.
Según un estudio liderado por el CSIC, los países que aplican el Código de Conducta para una Pesca Responsable de la FAO han mejorado sus recursos pesqueros. La pesca más sostenible se practica en la costa pacífica de Canadá, Australia y en la costa pacífica de Estados Unidos: la menos sostenible, en Turquía, Corea del Sur y Malasia.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado cómo la naturaleza de la fuente del sonido afecta a la propagación de las llamadas de apareamiento del sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) y el alcance de dichas vocalizaciones en su hábitat natural.
Reconstrucción del Eosinopteryx hallado en China. Imagen: Royal Belgian of Natural Sciences