La investigadora del MNCN, Ana Camacho, durante la toma de muestras en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya. (Carlos Puch)
La investigadora del MNCN, Ana Camacho, durante la toma de muestras en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya. (Carlos Puch)
Investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descrito por primera vez a Vejdovskybathynella vasconica, una especie de 'gamba' subterránea encontrada en la cueva vizcaína de Goikoetxe. Su descripción incluye datos de dos genes, además de la información morfológica.
Fotografía facilitada por el investigador Ignacio Díaz que ha identificado en varios yacimientos riojanos la huella de un dinosaurio bípedo, carnívoro y de gran tamaño. / Efe
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) ha identificado una sustancia natural para combatir plagas agrícolas que evita el uso de pesticidas, gracias a la interacción entre los genomas de una planta y un ácaro. Se trata de un azúcar inocua para los humanos, presente en vegetales como Arabidopsis Thaliana y el brócoli, que el ácaro no es capaz de digerir y le provoca la muerte.
Un estudio liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont describió por primera vez el registro de huevos fósiles atribuidos a dinosaurios del yacimiento de Coll de Nargó (Lleida). "Que se hayan podido identificar cuatro especies de dinosaurios en su primera etapa vital y sin la ayuda de la biología molecular, me parece espectacular", apunta Valdecasas. Recreación artística. / J.A. Peñas - SINC.
Investigadores de la UNED participaron en la descripción de varias vértebras halladas en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) que se corresponderían con una nueva especie de lagarto del Cretácico Superior, emparentado con los reptiles varanoideos. El dragón de Komodo tiene un aspecto similar al lagarto hallado. / Matthew Kenwrick.
Spinomegops aragonensis, una nueva especie de araña del ámbar hallada en San Just (Utrillas, Teruel). Este arácnido permaneció atrapado en ámbar durante más de 100 millones de años. / UB.
En enero se presentaba la reconstrucción en 3D del cerebro del que sería el primer dinosaurio saurópodo representante del género Ampelosaurus identificado en la península ibérica. Representación de la cabeza del saurópodo. "Lo verdaderamente excepcional de este descubrimiento ha sido el poder caracterizar el cerebro de un dinosaurio con una antiguedad estimada de 70 m. de a.", señala Valdecasas. / Óscar Sanisidro.
El yacimiento de Jou Puerta, oculto durante milenios, dejó al descubierto durante las obras de la Autovía del Cantábrico, 105 restos correspondientes a tres rinocerontes lanudos. "Quizás haya que estar agradecido a estas obras pública, pues de otra manera su existencia seguiría siendo desconocida para nosotros", declara Valdecasas. / Ilustración original de Diego. Álvarez Lao.