Una nueva planta descubierta en la costa mediterránea es la madre de los perfumes romanos. "Por un lado ilustra que las fronteras en biología no siempre son infranqueables –las especies a veces hibridan de forma estable– y por otro, el valor económico de estas contingencias evolutivas en forma de productos cosméticos", argumenta Valdecasas. / Santiago Martín Bravo et al.
Investigadores del País Vasco, en colaboración con el Real Jardín Botánico y el Instituto Forestal de Eslovenia, describían dos nuevas especies de Hydnum –llamadas vulgarmente lenguas de buey–. Este género es conocido porque muchos de sus hongos son comestibles. / Olariaga Ibarguren.
Se encontraron en el Valle del Lozoya (Madrid) dos nuevas especies de avispas de las agallas en plantas herbáceas para España."Si los tricópteros construyen sus casas, las especies de este grupo hace que las plantas hospedadoras las contruyan para ellos. Un ejemplo sobresaliente de arquitectura inducida", indica Valdecasas. / José Luis Nieves Aldrey.
Se estima que solo conocemos entre un 5% y un 10% de las especies que habitan nuestro planeta. Para destacar la importancia que supone el descubrimiento de nuevas especies en el conocimiento y conservación de la biodiversidad, en SINC hemos elaborado un top 10 de nuevas especies descubiertas en 2013 en España.
Para ello contamos con la colaboración de Antonio G. Valdecasas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). "La selección pretende llamar la atención del público por lo sorprendente o singular de un hallazgo relacionado con la biodiversidad. Todo lo relacionado con los dinosaurios reúne estas condiciones, por lo que mi primera seleccionada se refiere a la identificación de cuatro especies de huevos de dinosaurios en Lleida".
Entre los descubrimientos de nuevas especies se encuentran además una especie extinta de araña encontrada en un ámbar en Teruel, un género de insecto que se creía extinguido en Europa y el hallazgo en Cuenca del primer dinosaurio Ampelosaurus de la península, entre otros.
Se acaba de estrenar en las salas de cine de toda España Caminando entre dinosaurios. Esta película, basada en la serie de la BBC del mismo nombre, continúa la saga de filmes de ficción que tienen a estos grandes reptiles como protagonistas. Hablamos con asesores científicos de la película y la serie, así como con expertos españoles que comentan los errores más típicos del 'género' y dan su opinión sobre esta clase de obras cinematográficas.
Los ornitólogos han estudiado las aves en los periodos migratorios de primavera y otoño./ EFE
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) han desarrollado un software para analizar y comprender a través de mapas de fácil interpretación el gran volumen de datos epigenéticos y genéticos disponibles. Su nombre, ChroGPS, que se presenta en la revista Nucleic Acids Resarch.
En los últimos años, los yacimientos de Gran Dolina y Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca (Burgos) han sido el origen de importantes hallazgos relacionados con la microfauna. El último, publicado en la revista Paläontologische Zeitschrift, es una musaraña propia del Pleistoceno Inferior, Sorex (Drepanosorex) margaritodon cuyos fósiles se han localizado en los niveles inferiores de la Sima del Elefante. Se trata de la primera vez que esta especie, perteneciente al grupo de los sorícidos o musarañas de dientes rojos, se encuentra en Europa occidental.
Investigadores del Centro de Regulación Genómica, el Instituto Max Planck de Genética Molecular y de la Universidad de Bielefeld, en cooperación con otros centros y agricultores, publican en la revista Nature la descripción de la secuencia de referencia del genoma de la remolacha azucarera. La secuencia de su genoma proporciona información detallada sobre cómo ha sido formado por selección artificial a lo largo del tiempo.
Hace entre 24 y 20 millones de años, el cambio en la dieta de los herbívoros rumiantes, que pasaron de alimentarse exclusivamente de hojas, brotes y frutas a incorporar también los pastos, provocó que sus tasas de diversificación se disparasen. Este es uno de los principales resultados de un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que explica la diversidad de dietas observable en las especies actuales de herbívoros.