Ciencias de la Vida

Científicos de la Universidad de León, la Universidad de Valencia y la Universidad de Costa Rica describen este género en un artículo publicado en ‘Canadian Entomologist'
Hallan un nuevo género de pulgones que habita en helechos
3 diciembre 2013 10:36
DiCYT

Investigadores de la Universidad de León, en colaboración el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia y el Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica, han descrito un nuevo género de pulgones en un artículo publicado recientemente en la revista Canadian Entomologist. La especie localizada se ha denominado Gibbomyzus pteridophytorum.

La luminosidad de la Luna afecta a las capturas accidentales de tortugas en la pesca con palangre
3 diciembre 2013 10:25
IEO

Un estudio de un equipo de investigadores del Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO) analiza la incidencia de las capturas accidentales de tortuga boba (Caretta caretta) en lances nocturnos de la pesquería de atún blanco en el Mediterráneo Occidental. El trabajo muestra que la luz disminuye la probabilidad de que estos animales sean atrapados.

El genoma de la cobra real da las claves de su veneno
3 diciembre 2013 9:48
CSIC

Las bases genéticas de las neurotoxinas de la cobra real, la mayor serpiente venenosa del mundo, podrían ayudar en el desarrollo de nuevos fármacos. Esta especie habita en los bosques del sureste asiático y se alimenta de otros tipos de culebras.

Los cárabos prefieren morir antes de ceder su territorio
3 diciembre 2013 9:32
SINC

El Parque Nacional de Doñana es el marco de un reciente estudio, con participación española, que desvela uno de los mecanismos utilizados por los cárabos para evitar ser cazados por los búhos reales: modificar su canto territorial cuando detectan la presencia de su depredador. Sin embargo, si hay prevalencia de machos en el entorno prefieren correr el riesgo y seguir cantando.

Los koalas tienen un órgano especial para emitir ronquidos de seducción
2 diciembre 2013 18:00
SINC

El tono de las llamadas de apareamiento de los koalas machos es 20 veces más grave de lo que debería ser dado su pequeño tamaño. Estos marsupiales australianos tienen un órgano productor de sonido especializado que nunca antes se había visto en ningún otro mamífero terrestre, ubicado fuera de la laringe. En la inhalación, suenan como los ronquidos y en la exhalación parecen eructos.

Aparece en Teruel un nuevo dinosaurio acorazado único en Europa
2 diciembre 2013 14:19
SINC

Un equipo científico, liderado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, ha presentado hoy una nueva especie de dinosaurio acorazado hallado en la mina de lignito de Armiño (Teruel). Lo han denominado Europelta carbonensis, un fósil extremadamente raro en el registro español, que se convierte en el anquilosaurio más completo hallado en Europa.

Ciencias de la Vida
Fotografía
El anquilosaurio de Ariño
2 diciembre 2013 14:00
Andrey Atuchin

Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel). Andrey Atuchin

Ciencias de la Vida
Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel). / Lukas Panzarin
Fotografía
El dinosaurio acorazado más completo de Europa
2 diciembre 2013 14:00
Lukas Panzarin

Reconstrucción del dinosaurio acorazado más completo de Europa (Ariño, Teruel). / Lukas Panzarin

Sphaeroforma15
La creciente complejidad de los factores de transcripción hizo posible la evolución de los seres vivos
2 diciembre 2013 12:27
OCC-UPF

Un nuevo estudio describe que las plantas y los animales tienen el repertorio más complejo de factores de transcripción, unas proteínas esenciales en el desarrollo de los seres vivos que se unen al ADN y activan o reprimen la expresión de genes.