La respuesta de los árboles al cambio climático es compleja y depende de múltiples factores ambientales, así como de procesos internos relacionados con la ontogenia y la demografía, según un estudio internacional liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.
Investigadores de la Universidad de Zaragoza han liderado una investigación que ha permitido encontrar las pisadas fósiles de dinosaurios más modernas de Europa. Estas huellas, encontradas en zonas areniscas en las orillas de ríos en el pirineo aragonés y catalán, demostrarían que los dinosaurios vivieron en esta parte del mundo hasta el momento en que impactó el gran meteorito del límite Cretácico–Terciario.
Nuria García excavando restos del Ursus deningeri en la Sima / (c) Javier Trueba (Madrid Scientific Films)
Instituciones estadounidenses e inglesas han identificado las regiones del mundo donde es necesario aumentar las áreas de protección de la biodiversidad para cumplir con los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para el 2020, una de sus metas es que el 17% de la superficie de la Tierra sea zona protegida y se conserve el 60% de las plantas endémicas.
Las diferencias entre Homo sapiens y Homo neanderthalensis, sobre todo para intentar esclarecer los motivos que garantizaron el éxito de una especie por encima de la otra, sigue siendo una investigación tan atractiva como interrogantes plantea. En este contexto, el yacimiento de Cova Eirós (Triascatela, Lugo) ha aportado nuevos datos que pueden ayudar a resolver algunas cuestiones, tal como se ha evidenciado durante la campaña de excavación arqueológica desarrollada del 11 al 31 de agosto.
Buitres leonados en muladar ©SEO/BirdLife-JC Atienza
Murciélagos grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum). / Gareth Jones.
Durante la hibernación, el lémur enano (Cheirogaleus medius), no realiza la fase no-REM del sueño. / Mackenzie Wing
La evolución de rasgos similares en diferentes especies, un proceso conocido como evolución convergente, está muy extendido a nivel biofísico y genético. Un análisis de la ecolocación animal en diferentes especies, dirigido por la Universidad Queen Mary de Londres, revela que los murciélagos y los delfines poseen similitudes genéticas.
La rana Gardiner, endémica de las islas Seychelles, es una de las ranas más pequeñas del mundo y carece de oído medio y tímpano, sin embargo, puede croar y escuchar a sus congéneres. El misterio de cómo lo hace ha sido resuelto por un equipo internacional de investigadores del Centro Nacional para la Investigación Científica francés. Con un estudio de rayos X han demostrado que estas ranas utilizan su cavidad oral y los tejidos blandos y óseos para transmitir el sonido al oído interno.