Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
La combinación de la cavidad bucal y la conducción ósea permite a las ranas Gardiner percibir el sonido con eficacia sin el uso de un oído medio con tímpano. / CNRS.
Fotografía
La rana Gardiner oye por la boca
4 septiembre 2013 10:00

La combinación de la cavidad bucal y la conducción ósea permite a las ranas Gardiner percibir el sonido con eficacia sin el uso de un oído medio con tímpano. / CNRS.

El Grupo de Afidología de la Universidad de León ha publicado el trabajo en la revista ‘Florida Entomologist’
Describen un nuevo género de pulgones con ejemplares de Costa Rica y México
3 septiembre 2013 11:54
DiCYT

El Grupo de Afidología de la Universidad de León, junto con la afidóloga mexicana Rebeca Peña y el genético de la Universidad de Valencia David Martínez-Torres, ha descrito un nuevo género de pulgones a partir de una muestra recogida en Bidens pilosa (una especie de planta de la familia Asteraceae) en las inmediaciones de la Universidad de Costa Rica, entre otras.

Las aves que cantan al alba se despiertan antes en las ciudades
3 septiembre 2013 10:01
SINC

Es común que los coros de las aves al amanecer hagan abrir los ojos a quienes viven en áreas residenciales de las ciudades. Un estudio de la Universidad de Sevilla muestra que este fenómeno es mutuo, es decir, que algunas aves urbanas –como el gorrión y el estornino negro–, adelantan su canto porque el ruido antropogénico las despierta.

Ciencias de la Vida
Uno de los dientes fósiles hallados en Canarias / IEO.
Fotografía
Encuentran en Canarias fósiles de megalodón, el tiburón más grande de la historia
2 septiembre 2013 13:09
IEO

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía han descubierto en aguas canarias, y a más de 1.000 metros de profundidad, un importante yacimiento submarino de fósiles en el cual se han encontrado dientes de megalodón, el tiburón más grande y mayor depredador marino que ha existido.

Ciencias de la Vida
El paleontólogo Carlos Zárate (i) y el geólogo Antonio Peláez (d) en el lugar donde fueron encontrados los restos fósiles de un supuesto pez volador, al sureste de Chiclayo, capital de Lambayeque (Perú). / Efe
Fotografía
Descubren fósil de un pez volador en el norte de Perú
2 septiembre 2013 9:40
Efe

El paleontólogo Carlos Zárate (i) y el geólogo Antonio Peláez (d) en el lugar donde fueron encontrados los restos fósiles de un supuesto pez volador, al sureste de Chiclayo, capital de Lambayeque (Perú). / Efe

El declive de las laminarias está afectando a las capturas comerciales en el Cantábrico
30 agosto 2013 20:00
UCC+i FICYT

Investigadores de la Universidad de Oviedo en colaboración con el Centro de Experimentación Pesquera del Principado han demostrado la relación entre el aumento de la temperatura del Cantábrico, el declive de las laminarias y la reducción de capturas de interés comercial.

Detectada la transmisión del virus del Nilo Occidental u otros Flavivirus entre aves en Cataluña
30 agosto 2013 13:36
CReSA

El virus del Nilo Occidental es un patógeno zoonótico que mantiene su ciclo enzoótico principalmente entre aves y mosquitos. Desde 2008, algunas epidemias en el sur y el este de Europa han causado graves enfermedades neurológicas en seres humanos y equinos, e incluso algunos casos mortales. Los datos obtenidos del sistema de vigilancia ecológica de este virus en Cataluña indican que no se detectó el virus en mosquitos ni infecciones en animales, pero sí existió transmisión local entre poblaciones de aves.