Ciencias de la Vida

Dominio PH de Dido3 unido a la histona del cromosoma
Alteraciones de esta proteína causan síndromes preleucémicos y tumorales
Dido controla la proliferacion y diferenciacion de las células madre
28 agosto 2013 6:47
CNB-CSIC

Investigadores del CSIC descubren cómo una proteína se une a estructuras esenciales para la división celular. Alteraciones en este proceso bloquean la capacidad de diferenciarse de las células madre en cualquier tipo celular específico, manteniendo, eso sí, su capacidad de división.

Los cazadores europeos del Mesolítico ya criaban cerdos
27 agosto 2013 17:00
SINC

Las poblaciones nómadas de cazadores-recolectores del norte de Europa comenzaron a domesticar cerdos de diferentes tamaños y colores hace unos 7.000 años, 500 antes de lo que se pensaba. Hasta ahora no existían evidencias de que hubieran tenido acceso a otros animales domésticos que no fueran los perros.

Recogieron muestras de algas durante los veranos del 2010 y 2011, con el fin de investigar la población del alga Gelidium corneum
Un alga roja de la costa vasca se estresa en verano por la luminosidad
27 agosto 2013 11:52
Basque Research

Gelidium corneum es un alga muy común en la costa vasca, pero en los últimos años su cantidad ha disminuido. La razón está en el exceso de luminosidad, que podría estar amarilleando el alga a lo largo de la costa vizcaína, según un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Ciencias de la Vida
Hace unos 6.600 años los cazadores-recolectores erteböllienses adquirieron cerdos domesticados cuyo pelaje podría ser similar a la de este moderno Bentheimer. / Ben Krause-Kyora.
Fotografía
Las poblaciones nómadas del norte de Europa comenzaron a domesticar cerdos hace unos 7.000 años
27 agosto 2013 10:00
Ben Krause-Kyora.

Hace unos 6.600 años los cazadores-recolectores erteböllienses adquirieron cerdos domesticados cuyo pelaje podría ser similar a la de este moderno Bentheimer. / Ben Krause-Kyora.

Ciencias de la Vida
Herramienta laminar de sílex rojo de 15 cm en el Abric Romaní / Gerard Campeny / IPHES
Fotografía
Descubren herramientas neandertales de hace 58.000 años en el Abric Romaní
26 agosto 2013 9:52
SINC

La campaña de excavaciones dirigidas por Eudald Carbonell en Capellades (Barcelona) ha sacado a la luz láminas con filos cortantes que evidencian un cambio tecnológico importante en la especie neandertal.

Analizadas proteínas en 3D a través de sus ‘imitadoras’
23 agosto 2013 10:24
CSIC

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado una familia de proteínas presentes en organismos extremófilos cuya estructura es muy similar. Su estudio permitirá diseñar fármacos contra procesos perjudiciales en los que las metaloproteasas están involucradas, como la metástasis.

El pie humano tiene una flexibilidad parecida a la de los grandes simios
22 agosto 2013 13:01
SINC

Una investigación de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha demostrado que los mecanismos del pie humano no son tan únicos como se pensaba hasta ahora. Por el contrario, tienen mucho más en común con los pies flexibles de los grandes simios cuya parte media del pie es totalmente manejable y hace contacto regular con el suelo.

Radiografía de más de 40 años de plagas de topillo campesino
21 agosto 2013 9:59
CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) han estudiado la dinámica de las invasiones topillo campesino (Microtus arvalis) desde finales de los 60.

El origen del altruismo en las hormigas podría estar en la manipulación materna
19 agosto 2013 14:29
SINC

La manipulación se considera a menudo como un comportamiento moralmente repudiable, sin embargo podría ser responsable de los orígenes evolutivos de la conducta altruista, según un estudio que publica la revista The American Naturalist.