Investigadores del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Málaga (UMA) desarrollan sistemas predictivos con el objetivo de diseñar estrategias eficaces para detectar en tiempo real la introducción de especies invasoras como las algas marinas en las costas de Andalucía. Asimismo, estos modelos también se pueden extrapolar a otro tipo de intrusiones que tienen lugar dentro del medio marino como bacterias, virus o peces.
El nombre de Jorge Morales, profesor de investigación del CSIC, va indisolublemente unido al Cerro de los Batallones, un enclave a las afueras de Madrid donde se ubican algunos de los yacimientos terciarios más importantes de España. Este paleontólogo experto en mamíferos del Cenozoico está convencido de que las colecciones son el alma de los museos y en ellas reside su razón de ser.
La especie Carex raimbowii descubierta en la cordillera de los Drakensbergs, región de KwaZulu-Natal (Sudáfrica). / Santiago Martín Bravo et al.
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla han descrito una nueva planta en el Mediterráneo oriental, que crece principalmente cerca de la costa. La importancia de este hallazgo radica en que es el ancestro materno de una especie de origen híbrido, Reseda odorata, utilizada desde la época romana por la fragancia de sus flores y cuya esencia se empleó antiguamente en la industria cosmética.
Investigadores del CSIC han estudiado la relación de la temperatura con el estrés de la especie por este ácido. El calentamiento promueve la descomposición de materia orgánica, lo que favorece la acumulación del sulfhídrico.
La nueva especie de planta con flores, Reseda minoica, de la región Mediterránea oriental. / Santiago Martín Bravo et al.
Esponjas de los arrecifes coralinos en Curacao, en el sur del mar Caribe. / Erik van Bommel.
Un trabajo científico reciente analiza los principales indicadores demográficos de las poblaciones de águila perdicera en Europa occidental de 1980 a 2009, y alerta de que en el sector norte de la península ibérica se encuentran los núcleos poblacionales con más riesgo de desaparecer.