Palomas. Imagen: Steve David Keays
Las células ricas en hierro que tienen las palomas en el pico no son neuronas, como se pensaba, sino macrófagos, un tipo de células del sistema inmunitario. Este es el inesperado resultado que un equipo científico publica en ‘Nature’. Continúa sin saberse cómo las aves detectan el campo magnético terrestre.
Los resultados obtenidos indicaron un notable cambio en las relaciones entre las especies que componen los tapetes microbianos. Imagen: Dagmf
Los osos pardo son máquinas de comer salmón. Imagen: Jennifer Allen
Una investigación internacional ha utilizado al oso pardo como bioindicador para las poblaciones de salmones. La gestión sostenible de la pesca no solo aumentaría las poblaciones de esta especie, tan preciada en la alimentación de los omnívoros, sino que además repercutiría positivamente en el ecosistema.
Un estudio internacional, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia, advierte que el cambio climático producirá alteraciones en los tapetes microbianos de las regiones del Ártico y la Antártida que podrían llegar a ser cruciales para los ecosistemas polares tal y como hoy los conocemos.
Conseguir la modificación genética de una microalga de origen almeriense para producir biodiésel es el objetivo de la investigación que se está desarrollando en la Universidad de Almería. En concreto, los investigadores están desarrollando un método para conseguir la transformación genética de la microalga para introducir genes que aumenten la producción de aceite a partir del cual se fabrica biodiésel.
Fotografía de un sapo partero (Alytes obstetricans). Imagen: Laurent Lebois.