Ciencias de la Vida

Eliminan células tumorales con un material que genera campos eléctricos al ser iluminado
11 abril 2011 14:52
UAM

Un estudio en el que participan biólogos y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demuestra que es posible destruir células tumorales humanas, en condiciones de cultivo de laboratorio, al utilizar un material con propiedades fotovoltaicas en volumen. El procedimiento, que utiliza el niobato de litio dopado con hierro (LiNbO3:Fe), ha dado lugar a solicitudes de patente para el desarrollo de un medicamento de fototerapia contra el cáncer.

tomillo1
La genética de las plantas depende de sus competidoras
11 abril 2011 13:43
MNCN

Aunque se ha estudiado el efecto que factores ambientales como el clima tienen en la variabilidad genética de las poblaciones naturales, hasta ahora no se había abordado el papel que juegan las interacciones entre las especies de plantas a escala local. Un estudio conjunto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Rey Juan Carlos muestra por primera vez que estas interacciones entre distintas especies de plantas pueden determinar la estructura genética de sus poblaciones.

Presentan nuevas dianas frente a la fibrilación auricular
11 abril 2011 13:21
UCM

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente en la población. Esta enfermedad cardiaca ocasiona muchos gastos sanitarios y aumenta la morbilidad y la mortalidad de los enfermos que la sufren. Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha encontrado una nueva diana frente a la que desarrollar fármacos más eficaces y seguros.

Iguanodontes
El trabajo de interpretar la evolución de la vida ‘a cámara rápida’
11 abril 2011 12:28
John Rojas-Uribe

Hablar de Paleontología exige dimensionar el vasto tamaño del tiempo. Si comparamos el que ha transcurrido hasta hoy desde que concluyó la formación de la Tierra —4.500 millones de años— con la duración de un día, las formas más elementales de la vida estarían haciendo su aparición sobre este planeta a las 2:40 horas (hace 4.000 millones de años), mientras que los primeros organismos pluricelulares surgirían a las 12:48 (hace 2.100 millones de años).

Profesores y alumnos de la Pablo de Olavide componen el proyecto FlashBacter
'Memorias biológicas' capaces de almacenar y transmitir información
8 abril 2011 12:52
UPO

Un equipo de investigadores, compuesto por estudiantes y profesores de la Universidad Pablo de Olavide, trabaja actualmente en el desarrollo de microorganismos capaces de recibir, almacenar y mostrar información, de una forma similar a como funcionan las memorias de los ordenadores.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La pobreza genética amenaza al tigre siberiano
8 abril 2011 0:00
SXH

En la actualidad sólo quedan unos 520 ejemplares de tigre siberiano (Panthera tigris altaica).

Un investigador del IGME aborda en Burgos la relación entre los acuíferos y los medios biótico y humano
Las Tablas de Daimiel perdían 10 litros por metro cuadrado al día por la sobreexplotación
7 abril 2011 14:35
DICYT

El vaso de las Tablas de Daimiel, el humedal protegido por el parque nacional homónimo que se encuentra situado en los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), perdía 10 milímetros de agua al día, o, lo que es lo mismo, 10 litros por metro cuadrado de superficie, aunque esta tendencia se ha visto reducida por las últimas inundaciones provocadas en el sistema. Así lo recoge una investigación de Silvino Castaño, del Departamento de Recursos Biológicos del IGME (Instituto Geológico y Minero de España), que ha presentado los resultados en Burgos.

La pobreza genética amenaza al tigre siberiano
7 abril 2011 10:12
SINC

Los cruces entre los individuos de un grupo reducido tienen como consecuencia el empobrecimiento genético del conjunto. En el mundo animal, la endogamia puede producirse de manera forzada en el caso de las especies en peligro de extinción, como es el caso del tigre siberiano (Panthera tigris altaica), lo que reduce su variedad genética y su capacidad de respuesta ante situaciones críticas, como las enfermedades.

Ciencias de la Vida
Fotografía
La biodiversidad mejora la calidad del agua
7 abril 2011 0:00
Istockphoto

Un estudio sugiere que los arroyos y ríos que tienen más especies filtran mejor los nutrientes contaminados de sus aguas.

La biodiversidad mejora la calidad del agua
6 abril 2011 19:00
SINC

Un estudio estadounidense, que se publica hoy en la revista Nature, demuestra que los arroyos ricos en biodiversidad tienen más facilidad para filtrar los contaminantes de nutrientes de sus aguas que aquellos en los que el número de especies es más limitado. El reparto de las funciones entre la diversidad de organismos que conviven en un mismo hábitat convierte el arroyo en una 'esponja' con mayor capacidad de absorción.