Los dos gusanos de menos de dos milímetros de longitud habitan los bosques tropicales de Vietnam.
Los restos del individuo, que sufraía unaminusvalía locomotriz, fueron encontrados en cinco intensas campañas de excavación en la Sima de los Huesos, una pequeña cavidad situada a más de 30 metros de profundidad en la Sierra de Atapuerca (Burgos). En la imagen, una reconstrucción de la pelvis encontrada.
Recreación del individuo hecha por los investigadores.
El Grupo de Investigación de Motores Térmicos y Energías Renovables (MYER) de la Universidad de Valladolid y Cidaut (Centro de Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía) han diseñado nueva maquinaria para la recogida de biomasa forestal. Los investigadores trabajan hace varios años en la puesta en marcha de plantas compactas de gasificación de biomasa y tienen como objetivo aglutinar todo el proceso, “desde la recogida del residuo hasta la producción eléctrica y el aprovechamiento térmico”, lo que les diferencia de otros productores.
Mosca del vinagre en el cáliz de la planta cala negra (Arum palaestinum).
Ante la separación de los dueños, algunos perros se angustian y lo demuestran de diferente manera.
Un equipo internacional de científicos demuestra que los seres humanos sobrecargan los ecosistemas con nitrógeno a través de la quema de combustibles fósiles y el aumento de las actividades industriales y agrícolas. Aunque el nitrógeno es un elemento esencial para la vida, a niveles altos es un riesgo para el medioambiente. Por ello los investigadores piden medidas para reducir el uso de fertilizantes.
Científicos del Instituto Max Planck de Ecología Química en Jena (Alemania) han resuelto un caso de fraude pendiente desde hace 40 millones de años. La planta Arum palaestinum, también conocida como ‘cala negra’, atrae a los drosofílidos (moscas del vinagre) para que actúen como polinizadores y emitan moléculas olorosas que se parecen a las que se producen durante la fermentación alcohólica de la fruta podrida.
Un equipo de científicos, liderados por la ONG Conservación Internacional, ha descubierto en las montañas de Muller y de Nakanai en la isla de Papúa Nueva Guinea y Nueva Inglaterra, respectivamente, cerca de 200 especies nuevas para la ciencia que incluyen 24 ranas, seis mamíferos, nueve plantas, unas 100 arañas y 100 insectos.