Mosquito Culex quinquefasciatus.
El CSIC y la Fundación BBVA ha puesto a disposición de la comunidad científica anotaciones cotidianas de decenas de naturalistas en las últimas cinco décadas. En total se han recuperado y tratado de forma sistematizada la información de más de 200 Cuadernos de campo que contienen datos de 7.314 grupos de organismos e incluyen 352.000 anotaciones sobre distintas especies. La presentación del proyecto ha contado con la presencia de Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación.
El catedrático de Microbiología de la Universidad Pública de Navarra, Gerardo Pisabarro De Lucas, coordinará uno de los proyectos del Joint Genome Institute, de la Oficina de Ciencia del Departamento de Energía de EE UU, relacionados con la producción de biocombustible. El Grupo de genética y Microbiología dirigido por la catedrática Lucía Ramírez comparará la expresión de los genomas de 12 hongos para conocer qué estrategias utilizan estos organismos a la hora de degradar la lignina, un componente de los árboles y otras plantas cuya degradación es necesaria para que la celulosa se transforme en biocombustible.
Investigadores de la Universidad de Sevilla (US) han detectado por primera vez la presencia de principios activos farmacológicos en las aguas del Parque Nacional de Doñana y su entorno. Los resultados apuntan riesgos ecotoxicológicos para algunos organismos acuáticos. Los científicos recomiendan el empleo de tecnologías avanzadas en el tratamiento de las aguas residuales urbanas para eliminar estos compuestos.
Punto de toma de muestras en el Vado del Quema.
Cerca de los márgenes de ríos, arroyos estacionales y embalses, el helecho Marsilea batardae, también llamado trébol de cuatro hojas, lucha por sobrevivir. Su hábitat se fragmenta en la Península Ibérica, y además muchas veces se considera mala hierba. En la Comunidad Valenciana, esta planta endémica ya se ha extinguido, y en el resto de la Península se teme por su desaparición total.
El topo es uno de los pocos vertebrados que vive permanentemente en los suelos.
El Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea (CE) publica por primera vez un atlas sobre las amenazas de la biodiversidad de los suelos en Europa. La cartografía recoge las zonas europeas más afectadas por la degradación de los suelos y sus amenazas, y se ha presentado como una referencia científica en la Conferencia Suelo, cambio climático y biodiversidad: ¿dónde estamos?, que se celebra esta semana en Bruselas (Bélgica).
Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) ha analizado el impacto de los cambios climáticos en la supervivencia de la hiena manchada en Europa hace más de 10.000 años. Estos cambios fueron determinantes, pero según los científicos queda por estudiar el papel que jugaron la expansión de los seres humanos y la modificación de las faunas de herbívoros en la extinción definitiva de la especie en este continente.