El 24 de noviembre se cumple el 150 aniversario de la publicación de El Origen de las Especies por Charles Darwin y para celebrarlo paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis (FCPTD) presentarán en Zaragoza un remoto recorrido por tres continentes en tiempos de los dinosaurios.
Más de 344 científicos de 34 países diferentes englobados en el llamado Censo de la Vida Marina han inventariado hasta ahora cerca de 17.650 especies de las profundidades marinas que viven a unos 5.000 metros de profundidad y que nunca han visto la luz del sol. Así lo confirman hoy, después de diez años de investigaciones. El informe final del censo se presentará en octubre de 2010 en Londres (Reino Unido).
El nuevo pulpo Dumbo (Grimpoteuthis), una de las nuevas especies halladas por los científicos.
Copépodo encontrado en el abismo Atlántico.
Un equipo, dirigido por la investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Margarita Salas, ha demostrado cómo los virus se sirven del esqueleto de las bacterias (citoesqueleto) para replicarse de forma más eficiente. Esta capacidad sólo era conocida, hasta el momento, en células eucariotas, la base de los organismos complejos como el ser humano. El hallazgo permitiría crear estirpes bacterianas modificadas genéticamente para minimizar sus posibilidades de infección por virus.
Mastodontes comiendo fresnos negros antes de su desaparición.
Investigadores del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (UAM-CSIC) en colaboración con la Universidad de Berkeley, han conseguido manipular por primera vez moléculas individuales de la ADN polimerasa del virus Phi29, lo que ha proporcionado información muy valiosa sobre el mecanismo de fidelidad encargado de mantener la copia del ADN.