Ciencias de la Vida

La extinción de los mamuts cambió los paisajes de Norteamérica
19 noviembre 2009 20:00
SINC

Científicos estadounidenses demuestran en el último número de Science que la lenta extinción de mamuts, mastodontes y perezosos gigantes al final de la última glaciación en Norteamérica provocó cambios en la vegetación y el incremento de los incendios, y no al revés. Los investigadores proponen la hipótesis del impacto de un meteorito hace unos 12.900 años como causa de la extinción masiva de estos grandes herbívoros.

El estudio se ha publicado recientemente en ‘PLoS ONE’
Los murciélagos también migran
19 noviembre 2009 15:52
SINC

Mientras que las aves migran para explotar los recursos alimenticios estacionales, la mayoría de los murciélagos migran para encontrar mejores condiciones de hibernación. Según investigadores estadounidenses y alemanes, cerca del 3% de las casi 1.000 especies de murciélagos migra cada año hasta lugares más o menos distantes.

Ciencias de la Vida
Los murciélagos también migran
Fotografía
Los murciélagos también migran
19 noviembre 2009 0:00
Matt Reinbold

La migración de los murciélagos, un fenómeno poco común.

Los sumideros marinos de carbono podrían ser una alternativa para la lucha contra el cambio climático
18 noviembre 2009 11:30
SINC

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha presentado ayer en la Cumbre sobre Cambio Climático y Áreas Protegidas de Granada el primer estudio en profundidad sobre los ecosistemas marinos. El trabajo Gestión de los Sumideros Naturales de Carbono Costeros demuestra que la capacidad para atrapar carbono de forma progresiva de praderas oceánicas, manglares y marismas es mayor que los sumideros de carbono terrestres, los bosques.

España pierde cada año más del 3% de praderas marinas
18 noviembre 2009 10:11
SINC

La pesca de arrastre, la construcción de puertos y marinas, y los vertidos son las principales causas de la pérdida de praderas marinas en España. Según el último informe de la organización de conservación marina Oceana, en colaboración con la Fundación Banco Santander, España cuenta con más de 100.000 hectáreas de estos hábitats, pero pierde cada año entre un 3% y un 5% de su superficie.

Recuperan un ejemplar del murciélago más grande de Europa
18 noviembre 2009 8:47
CTFC

Investigadores del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña han recuperado un ejemplar del murciélago nóctulo más grande de Europa, cuya distribución en el continente es por ahora aún poco conocida. En Cataluña sólo se ha encontrado una pequeña población en un hayedo del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, conocida desde 2004.

Ciencias de la Vida
Recuperan un ejemplar del murciélago más grande de Europa
Fotografía
Recuperan un ejemplar del murciélago más grande de Europa
18 noviembre 2009 0:00
Jordi Camprodón

El murciélago nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) mide hasta medio metro y es el único que come pájaros.

Ciencias de la Vida
España pierde cada año más del 3% de praderas marinas
Fotografía
España pierde cada año más del 3% de praderas marinas
18 noviembre 2009 0:00
Sergio Gosálvez / OCEANA

Un cámara de Oceana grabando a las especies Cymodocea nodosa y a Posidonia oceanica en Almería.