Un ejemplar de curruca capirotada, con hierba seca en el pico para construir su nido
Un numeroso equipo internacional que, durante el pasado Año Polar Internacional, estudió la respuesta biológica de todo el ecosistema al calentamiento del Ártico. Los resultados obtenidos se publican hoy en Science.
La Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia ha elaborado la Revista de Investigación Marina, una nueva página en internet para la divulgación científica, que estará a disposición del público a partir de mañana 11 de septiembre.
Un equipo de científicos estadounidenses ha evaluado los corales y las algas fotosintéticas del mar Caribe frente a un aumento de la temperatura de la superficie. Los investigadores han descubierto que una rara especie de alga surge mientras otras mueren porque tolera las condiciones medioambientales de estrés en los corales.
Muestra del biodeterioro que provocan los líquenes en la piedra.
Symbiodinium trenchi, especie de alga rara en el Mar Caribe.
Los bueyes almizcleros limitan la capacidad de absorción de carbono.
Los zorros polares están siendo desplazados hacia el norte.
Investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han diagnosticado procesos de deterioro de las iglesias románicas de Segovia por la colonización de líquenes y hongos, tanto en el exterior, como en el interior de la roca. El estudio reivindica el valor de estos templos dentro del patrimonio cultural de la ciudad, y propone diferentes tratamientos para prevenir el biodeterioro pues la simple eliminación de los líquenes superficiales de la roca puede llegar a ser contraproducente.