Investigadores de la Unidad de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra han identificado la diana específica sobre la cual actúan los cannabinoides y el mecanismo de acción por el que causa pérdida de memoria. Esta investigación supone un primer paso para desarrollar estrategias terapéuticas contra los efectos negativos del consumo de cannabis.
Hoy la función del caballo se reduce a actividades deportivas como las carreras, pero su morfología y su alimentación siguen a la merced de los caprichos humanos. La comunidad científica “apuesta” por abrir las puertas de la nutrigenómica y la medicina regenerativa a la especie equina.
Science publica los resultados del primer estudio sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de ecosistemas restaurados, realizado por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Alcalá y del Reino Unido, desde una perspectiva cuantitativa y global.
El ave descubierta carece de plumas en la cabeza.
Los científicos tiñeron el agua en el que nadaban las medusas.
Con el fin de contribuir a la conservación de los anfibios, una de las especies animales más amenazadas por el cambio climático, David Martín, un biólogo segoviano, especialista en Educación Ambiental, ha puesto en marcha el proyecto Charcas, una de las cinco iniciativas de la provincia que ha recibido una de las becas de Medio Ambiente que concede cada año Caja Segovia.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) han recreado en laboratorio la máquina molecular que emplea el virus de la gripe para duplicar y expresar su material genético, uno de los aspectos clave de su ciclo vital y, por tanto, del éxito de su infección. El trabajo aporta una nueva herramienta para realizar estudios estructurales y entender mejor los procesos de replicación y expresión génica del virus.