Imagen de microscopio confocal que muestra cómo las células inmunes del insecto (en verde) contienen bacterias E.coli (rojo).
Científicos españoles han analizado una serie de hongos asociados a una enfermedad que afecta a las hojas de los eucaliptos del norte de España. El estudio, pionero en España, ha identificado once especies de hongos del género Mycosphaerella, de las cuales siete eran inéditas en España.
A partir de restos dentales fósiles, un equipo internacional de científicos ha descubierto en Alborache (Valencia) una nueva especie extinta de roedor, la Eomyops noeliae, de la familia Eomyidae. El hallazgo es el registro más antiguo de este género en el mundo.
El equipo internacional que acaba de regresar de la primera campaña oceanográfica en el Ártico del proyecto Artic Tipping Points (ATP, Cambios Bruscos en el Ártico) ha constatado que una masa de agua cálida atlántica invade gran parte del sector europeo del Océano Glaciar Ártico, lo que provoca la fusión rápida del hielo, así como el desplazamiento de especies propias de esta zona hacia el norte.
Los investigadores del CSIC, a su vuelta, han lanzado la primera estimación clara: el nivel de calentamiento ha de situarse entre los 3ºC y los 5ºC sobre los niveles de referencia de 1990 para que se produzcan cambios bruscos en el Ártico.
En la campaña, realizada a bordo del buque oceanográfico noruego Jan Mayen y recién finalizada.
Montaje con imágenes de todos los dientes estudiados.
Incisivo inferior estudiado.
Los gigantes molinos de viento, que sitúan a España como el tercer país productor de energía eólica, se están convirtiendo también en una seria amenaza para las aves. Así lo confirma José Luis Tellería (Bilbao, 1952), catedrático de Zoología en la Universidad Complutense de Madrid, que propone la reubicación de los parques eólicos en zonas menos conflictivas.