Ciencias de la Vida
I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura
Fotografía
I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura
6 abril 2009 0:00
IRENE CUESTA/SINC

I Simposio de Ecología y Conservación SOS Natura

El hallazgo se ha publicado en ‘Zootaxa’
Descubren un nuevo parásito en los lagartos verdinegros de la Península Ibérica
3 abril 2009 14:29
SINC

Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva especie de ácaro (Ophionyssus schreibericolus) que parasita en los lagartos verdinegros de la Península Ibérica. Se trata del primer registro del género Ophionyssus que se alimenta y hospeda en animales endémicos de la península. Los investigadores apuntan ahora que estos parásitos podrían encontrarse en otros reptiles de la región.

La Directiva europea de aves cumple 30 años
2 abril 2009 10:00
SINC

Hace 30 años nacía hoy la Directiva de aves, que se constituía como el primer acto legislativo de la Unión Europea para la protección de la naturaleza. En estas tres décadas, la iniciativa ha permitido mejorar la situación de algunas especies de aves amenazadas o en peligro de extinción como el águila imperial ibérica. Pero, a pesar de los logros y de la creación de 5.000 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), el 43 % de las especies de aves europeas siguen amenazadas.

Pablo Tejedo, del IE Universidad, participa en el estudio.
Un estudio español analiza el impacto del turismo en la fauna de la Antártida
27 marzo 2009 18:16
DiCYT

Según la International Association of Antartica Tour Operators (IAATO), 46.000 personas visitan este continente cada año. La preocupación por mantener esta zona es cada vez mayor, puesto que su conservación es fundamental para mantener el equilibrio ecológico de la Tierra. A la espera de una cvaloración precisa de las consecuencias ambientales del turismo antártico comercial, un estudio español lanza ahora las primeras un conclusiones: los visitantes oficiales suponen sólo el 30% del impacto real.

craneo
Los dientes que hablan
27 marzo 2009 12:48
Adeline Marcos

El primer estudio morfológico y biométrico detallado de los famosos dientes del yacimiento de Dmanisi (República caucásica de Georgia) llegó gracias a científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y del Museo Nacional de Georgia. Éstas son las últimas imágenes de la dentadura. La investigación reafirma la hipótesis de que hace 1,7 millones de años el primer representante del género Homo no estaba en África sino en Asia.

Las migraciones masivas de peces se coordinan gracias a los 'identificadores de equipo'
26 marzo 2009 18:00
SINC

Por primera vez, ingenieros estadounidenses del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) han observado el inicio de una reunión masiva y la posterior migración de cientos de millones de animales, en este caso, peces. Las observaciones son aplicables a otras especies, y podrían contribuir a la protección de sus ecosistemas.

El estudio se publica en el último número del 'Journal of Vertebrate Paleontology'
Los Triceratops eran animales sociales que vivían en grupo
24 marzo 2009 17:28
SINC

Los Triceratops eran dinosaurios que se agrupaban en manadas y vivían y viajan en grupo, contrariamente a lo que se pensaba. Así lo confirma un equipo estadounidense de científicos tras hallar los fósiles de tres jóvenes Triceratops en el yacimiento de Homer en el sureste del Estado de Montana (EE UU).

Anne Fausto-Sterling
Anne Fausto-Sterling, investigadora en la Universidad de Brown (EE UU)
“Los sexólogos son muy antifeministas”
24 marzo 2009 14:08
Laura Corcuera

Con motivo del ciclo La construcción social de la identidad. Cuerpo, género y cultura, coordinado por Patricia Soley-Beltrán para el CaixaForum, SINC habla con Anne Fausto-Sterling, bióloga y experta en estudios feministas que considera necesario que los científicos sepan hablar mejor sobre lo que hacen y los periodistas entiendan mejor la ciencia.

Langosta del desierto (Scchitocerca gregaria)
El artículo se publica en el último número de la revista 'PNAS'
Estudian el comportamiento colectivo de las langostas y sus pautas de movimiento
24 marzo 2009 11:44
CSIC

Un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estudiado el comportamiento colectivo de los grandes grupos de langostas del desierto (Scchitocerca gregaria) y cómo se originan sus pautas de movimiento. El equipo espera que los nuevos conocimientos permitan mejorar los mecanismos de control de esta plaga que afecta sobre todo al África Occidental, causando grandes hambrunas y pérdidas millonarias en los países afectados.

La Prolactina ayuda a Prometeo en su lucha contra el águila
23 marzo 2009 12:40
UAM

Investigadores de diversos centros asociados a la Universidad Autónoma de Madrid y al CIBER-BBN han colaborado en el estudio de la acción de la prolactina en la regeneración hepática.