Los investigadores han analizado la recuperación de 1974 a 2004
Las poblaciones de águila imperial se han multiplicado por seis en España
23 marzo 2009 12:01
SINC

A pesar de ser una de las especies más vulnerables según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el águila imperial (Aquila adalberti) se está recuperando en España. La especie ha aumentado de 38 parejas de águila en 1974 a 253 en 2008, un dato esperanzador para los científicos que han realizado el estudio demográfico en la Península Ibérica.

Detectan los primeros rorcuales de la temporada en la costa catalana
23 marzo 2009 11:30
SINC

La Fundación para la Conservación y Recuperación de Animales Marinos (CRAM) ha realizado los primeros avistamientos de rorcuales comunes (Balaenoptera physalus) de la temporada a pocas millas de las costa catalana. Empiezan así las migraciones de esta especie de ballena hacia el mar de Liguria, al noroeste del Mediterráneo. A su paso por aguas españolas, los cetáceos deben protegerse y respetarse, confirman desde el CRAM.

Según Manuel Soler, en un homenaje a Darwin en la Universidad de Zaragoza
El altruismo es uno de los rasgos que distingue el compartimiento humano del animal
19 marzo 2009 15:10
Unizar

El altruismo es una de las características que diferencia el comportamiento humano del animal, según ha explicado hoy Manuel Soler, presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva, en la Universidad de Zaragoza. Para este científico, la actitud altruista que presentan los animales, de colaboración con sus semejantes, como las hormigas, no es verdaderamente altruista, ya que con su trabajo contribuyen a criar a sus hermanos, garantizando así la continuidad genética de su especie.

Foto: (Albert Vilà - UAB). Parte de la zona estudiada por los investigadores de la UAB y del CREAF.
Especies como el brezo o la estepa podrían llegar a desaparecer
La elevada frecuencia de incendios cambia la vegetación del Cabo de Creus
18 marzo 2009 12:52
UAB

Especies arbustivas tan típicas de la cuenca mediterránea como el brezo o la estepa han disminuido su presencia en el Cabo de Creus (Girona) y tienden a desaparecer, debido a la elevada frecuencia de incendios, que está provocando un cambio en la vegetación de la zona y una simplificación en su estructura. Así lo ha confirmado un equipo de investigadores del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la Universitat Autònoma de Barcelona y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, que ha llevado a cabo el primer estudio realizado en la región mediterránea sobre los efectos que los incendios continuados -hasta cinco en los últimos 30 años en una misma zona- tienen en la composición de las especies vegetales.

El estudio se publica en el último número de ‘Ecological Research’
El clima y la diversidad de hábitats influyen en la riqueza de especies animales de España
18 marzo 2009 12:31
SINC

La Península Ibérica es una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad animal. En este contexto, investigadores españoles han determinado que la variación en la diversidad de vertebrados terrestres de España está influenciada sobre todo por el clima. Además de la diversidad del hábitat, el estudio concluye que, cuando todos los factores son considerados, en el norte (Pirineos) y el sur (Estrecho de Gibraltar) se incrementa esta riqueza, y es relativamente menor en el centro de la península.

Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 influyen en el dolor crónico
18 marzo 2009 11:57
UAM

Un grupo de investigación del Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia de la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado que la ausencia de ciertos ácidos grasos en el organismo influye de manera significativa en el dolor neuropático (dolor que aparece por la lesión, enfermedad o sección completa del sistema nervioso periférico o central ).

Ya es posible diferenciar cepas patógenas y no patógenas de la bacteria Haemophilus parasuis sin recurrir a desafíos en animales
17 marzo 2009 15:32
CReSA

Haemophilus parasuis es el agente etiológico de la enfermedad de Glässer en cerdos, caracterizada por poliserositis fibrinosa y meningitis. Aunque H. parasuis se encuentra frecuentemente en el tracto respiratorio superior de los cerdos, no todas las cepas son capaces de provocar la enfermedad. Un estudio genómico ha confirmado que las cepas patógenas de H. parasuis poseen un tipo de proteínas que permiten a la bacteria adherirse a los tejidos y diseminarse con facilidad en el organismo. A partir de este descubrimiento, se ha diseñado un ensayo molecular simple que permite distinguir cuáles son las posibles cepas patógenas de esta bacteria y, por tanto, desarrollar futuras vacunas.