No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un equipo internacional liderado por el biólogo Pedro Jordano ha estudiado 103 especies vegetales brasileñas que han sobrevivido los últimos 12.000 años sin sus principales dispersores de semillas. Estos frutos anacrónicos fueron dispersados a finales del Pleistoceno por grandes animales prehistóricos ya extinguidos e ilustran la huella de extinciones pasadas en la estructura de los ecosistemas actuales.
Las bacterias a menudo tienen mala prensa, como las que viven en el agua, que suelen estar ligadas a enfermedades. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Nottingham están utilizando estos pequeños organismos y las últimas técnicas de filtrado con membranas para mejorar y refinar la depuración de aguas contaminadas.
Científicos del grupo de investigación 'Genética del control de la división celular' de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, dirigidos por Juan Jiménez Martínez, están trabajando en un proyecto de la Corporación Tecnológica de Andalucía cuyo objetivo principal es diseñar nuevos formatos de fácil conservación y suministro de cepas de levadura de velo de flor mejoradas que permitan un óptimo proceso de crianza biológica del vino a niveles industriales.
Investigadores de la Escuela Médica de Harvard (EE UU) han identificado un gen en el mono asiático que puede haber evolucionado como defensa contra los lentivirus, un grupo de virus que incluye el VIH. El estudio, que se publica en la revista PLoS Pathogens, sugiere que el sida no es una epidemia nueva.
Un equipo el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) ha desarrollado un procedimiento con el que se obtienen zumos de naranja y mandarina pasteurizados refrigerados de calidad sensorial comparable a los recién exprimidos. El nuevo proceso, cuya patente ya ha sido solicitada, garantiza la estabilidad y seguridad propia de los zumos tratados térmicamente, además de conseguir un ahorro energético del 30% con respecto a los procedimientos convencionales de pasteurización.
Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la histatina, un péptido antimicrobiano presente en la saliva y que el organismo utiliza como primera línea de defensa frente a patógenos, es capaz de matar al parásito que provoca la leishmaniasis. El hallazgo abre una nueva vía de intervención contra esta enfermedad, que afecta a unos 12 millones de personas, principalmente en países en vías de desarrollo.
Según un nuevo estudio de WWF/Adena, la destrucción de los bosques y turberas de una provincia de Sumatra para obtener celulosa y plantar palmas de aceite está causando más emisiones anuales de gases de efecto invernadero que toda Holanda. Hay que recordar que Sumatra es el único lugar del mundo donde conviven elefantes, tigres, orangutanes y rinocerontes.
Una expedición liderada por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Enric Sala ha estudiado, por primera vez, el ecosistema completo de un arrecife prístino de coral. El equipo internacional analizó desde los microorganismos más pequeños hasta los peces más grandes del arrecife de coral de Kingman, en el archipiélago de Line Islands, en el océano Pacífico, y lo compararon con otros tres arrecifes sometidos a niveles crecientes de impactos humanos. Los resultados del trabajo aparecen publicados mañana, martes, en dos artículos de la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.
La Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid (Acenva) tiene previsto iniciar este año un proyecto dirigido a estudiar la distribución, población y costumbres del gato montés (Felis silvestres) y la interacción de esta especie con el gato doméstico y otros tipos de carnívoros terrestres en la provincia. El proyecto está aún pendiente del visto bueno de la Administración regional aunque Acenva confía en poder comenzar las primeras actividades a lo largo de este año en el Valle del Esgueva, una de las áreas vallisoletanas donde se localiza el mayor número de ejemplares.
Un estudio realizado por un grupo de investigación del CBMSO (CSIC-UAM) investiga la capacidad de desnitrificación en bacterias termófilas, bacterias que viven a elevadas temperaturas, y prueban su ubicuidad en distintas cepas. Esta investigación cobra importancia al abordar un proceso vital en el reciclaje del nitrógeno, en una bacteria que vive en un ambiente semejante al de la Tierra primitiva y arrojar datos sobre el papel de la transferencia de genes entre distintas especies durante la evolución.