Un estudio aborda la biogeografía de la Sierra de Villafranca, en Ávila.
La sierra menos conocida
23 enero 2009 13:57
MMG/DiCYT

Es uno de los rincones más bellos de la provincia de Ávila pero curiosamente, a la vez, uno de los menos conocidos. Se trata de la Sierra de Villafranca, pegada a los pies de Gredos, que le debe quizá al espacio natural más famoso de estas tierras ese desconocimiento de siglos que, a la vez, se ha convertido en su mejor aliado. Y es que gracias a ese involuntario aislamiento, la Sierra de Villafranca se mantiene casi libre de la intervención del hombre, conservando especies animales y vegetales únicas en el centro peninsular.

Nueva técnica para el diagnóstico de la tuberculosis
23 enero 2009 12:58
UAM

El diagnóstico de la tuberculosis está basado en la observación directa en el microscopio del bacilo (bacteria causante de la enfermedad) teñido con colorantes específicos. El grupo de Micobacterias de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), han trabajado sobre la posibilidad de detectar los bacilos tuberculosos sin tinción previa.

Nuevos mecanismos que regulan el número de células cerebrales durante el desarrollo embrionario
22 enero 2009 15:23
UAM

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols (CSIC-UAM) han encontrado que una proteína presente en el núcleo de las células progenitoras del sistema nervioso central embrionario forma parte de los mecanismos genéticos por los que estas células se transforman en las neuronas o en los astrocitos que constituyen los dos tipos celulares que componen mayoritariamente el cerebro adulto.

Un estudio abre una puerta a la esperanza para la erradicación de la rabia en África
22 enero 2009 12:24
SINC / CORDIS

La mayoría de los casos de rabia detectados en perros en la zona central y occidental del continente africano tienen su origen en un antepasado común que llegó a África hace unos doscientos años, probablemente con los colonos europeos. Así lo indica un estudio, publicado en la revista Journal of General Virology, que analiza la expansión geográfica limitada de este virus.

El País Vasco coordina un proyecto internacional de sostenibilidad de los recursos marinos
21 enero 2009 15:22
Basque Research

El centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, AZTI-Tecnalia, está coordinando el proyecto internacional TXOTX (Technical eXperts Overseeing Third country eXpertise), cuyos objetivos son recopilar la mayor información posible sobre la investigación pesquera desarrollada en distintas regiones de los océanos mundiales, y coordinar la cooperación entre países, organizaciones regionales de pesca y otros organismos.

La Universidad de Zaragoza inicia un ciclo dedicado al autor de la teoría de la evolución
Las ideas evolutivas que Darwin desarrolló hace 150 años siguen estando vigentes
21 enero 2009 14:10
Unizar

“La teoría de la evolución (y su base, la selección natural) constituye una de las dos o tres ideas científicas más importantes en la historia de la humanidad. En particular, es imprescindible para comprender nuestros orígenes así como nuestro lugar en el conjunto de los seres vivos”. Así lo afirma José Adolfo de Azcárraga, Catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia y del IFIC (CSIC-UV), que mañana jueves a las 12,00 horas impartirá una conferencia en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

La ameba social nos ayuda a entender la función de nuevos genes humanos
20 enero 2009 16:40
UAM

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (CSIC-UAM) se han centrado en el estudio, mediante ingeniería genética, de las funciones de un gen que parece estar implicado en procesos patológicos y que está presente tanto en humanos como en Dictyostelium o, más comúnmente conocida, ameba social.

Portada
Una nueva perspectiva sobre la evolución del cráneo humano
20 enero 2009 12:48
UB

El cráneo es una fuente de información básica en estudios genéticos y evolutivos de la especie humana. Desde inicios del s. XX, la antropología estudia con interés cómo actúa la evolución sobre la variación genética de las características morfológicas del cráneo, medida a través del heredabilidad. Descifrar la arquitectura genética del cráneo humano y contribuir a reconstruir el árbol evolutivo de los homínidos es el objetivo del trabajo publicado en el Journal of Anatomy y titulado "Heritability of human cranial dimensions: comparing the evolvability of different cranial regions" (Dimendiones herediatrias del cráneo humano: una comparación evolutiva de diferentes cráneos).

El estudio se publica en ‘Global Ecology and Biogeography’
Las aves acuáticas europeas cambiarán los lugares de nidificación ante un calentamiento global
19 enero 2009 13:17
SINC

Científicos de la Universidad de Málaga (UMA) han descompuesto la diversidad de 152 especies de aves acuáticas en grupos de especies con una distribución similar en Europa continental. El estudio demuestra que la energía ambiental, es decir la temperatura, es el factor que explicaría la movilidad de las aves, sobre todo ante la perspectiva de un calentamiento global.