Un investigador de la Universidad de Portsmouth (Reino Unido) ha descubierto en Brasil una nueva especie de pterosaurio, el mayor de su tipo encontrado hasta ahora y el único ejemplar del grupo de los Chaoyangopteridos (pterosaurios sin dientes) que se ha encontrado fuera de China. Representa un género totalmente nuevo de reptiles voladores, que existieron hace 115 millones de años.
En la imagen se observa un ejemplo del movimiento colectivo de conjunto de células fronterizas en el ovario de Drosophilia.
Un estudio de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) demuestra que el cambio climático está dificultando la recuperación a largo plazo de los ríos que padecen los efectos de la lluvia ácida. La investigación, que se publica online en Journal of Applied Ecology, abarca 25 años en los que se comprueba el déficit de recuperación biológica de las especies que viven en los ríos.
Investigadores españoles y franceses han demostrado que la salinidad del agua del mar podría ser la “barrera” que impide que las tortugas se muevan entre las áreas del Mediterráneo Occidental. Por eso las tortugas boba del sur y del norte del Mediterráneo occidental no se mezclan entre sí en su estadio juvenil. El hallazgo puede favorecer medidas de protección para esta especie migratoria.
Tortuga boba
El mapa (b) muestra el lugar de recaptura de las tortuga boba en el Atlántico y el Mediterráneo.
Mapa (a) muestra el lugar de marcaje de tortugas boba en el Atlántico y el Mediterráne
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Eloy Revilla ha participado en el equipo internacional que ha desarrollado una teoría unificadora que explica cómo y por qué se mueven los seres vivos. La revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS) publica esta semana una serie de artículos que establecen las bases de la ecología del movimiento, una nueva disciplina científica dentro de la biología. El lince ibérico y sus movimientos durante la dispersión han servido como modelo para el desarrollo de la nueva teoría.
"Acabo de descubrir que lo que más me gusta en la vida es aprender", asegura Juan Luis Arsuaga en Salamanca. Y es que en esos "parientes cercanos" se encuentran "algunas de las claves sobre el comportamiento humano". Sin embargo, el catedrático de Paleontología por la Universidad Complutense de Madrid y codirector del yacimiento de Atapuerca (Burgos) denuncia que tanto en la Ciencia como en la sociedad apenas se tienen en cuenta los conceptos evolutivos que reveló Charles Darwin, que dan sentido a su trabajo sobre los homínidos de hace miles de años, y que ayudarían a tener perspectivas diferentes ante muchos problemas.