Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46395
Un nuevo estudio indica que el origen de la ansiedad y las alteraciones en la interacción social podría estar localizado en un grupo de neuronas en la amígdala. Según un experimento realizado en ratones, estas áreas afectadas tienen la capacidad de recuperar su funcionamiento.
En La era de la revancha, el periodista Andrea Rizzi denuncia el uso de la tecnología para socavar la democracia mediante desinformación, y llama a responder con humanidad y lucidez frente al odio y la división. El libro ofrece un recorrido por las amenazas actuales al sistema político y plantea vías para fortalecerlo desde la ciudadanía, las instituciones y la educación.
Durante años, la existencia de neurogénesis en adultos ha sido un tema controvertido. Un nuevo estudio aporta pruebas sólidas al identificar las células progenitoras responsables de generar nuevas neuronas en el hipocampo en la edad adulta.
Un estudio sugiere que los Homo neanderthalensis llevaban los cadáveres de sus presas a una especie de “almacén” para extraer la grasa y nutrientes de sus huesos. Este hallazgo en Alemania propone que la evolución en la dieta humana podría haber comenzado mucho antes de lo establecido.
El proyecto SIRIUS de la Agencia Espacial Europea impulsará el estudio del impacto térmico de las ciudades europeas mediante tecnología satelital avanzada. La iniciativa, dirigida por José Antonio Sobrino, catedrático de Física de la Tierra de la Universitat de València, busca generar conocimiento clave para afrontar los retos del cambio climático en entornos urbanos.
Un estudio revela que los pequeños actos de cariño incrementan la percepción de sentirse amado, algo crucial para hallar la felicidad y el bienestar general. Este fenómeno se denomina ‘resonancia de positividad’ y explica cómo las acciones diarias fortalecen las conexiones humanas.
Un equipo investigador en EE UU ha demostrado el crecimiento de algas en bajas presiones similares a las de Marte a través de un refugio de bioplástico producido por estas mismas plantas acuáticas. Este tipo de sistema autosostenible evitaría el transporte de materiales costosos a otros planetas para crear hábitats.
Un estudio en el que participa el CNIO muestra por primera vez la relación entre el cáncer de pulmón y el daño en el ADN que provoca la contaminación atmosférica. Este efecto podría ser la clave del aumento de este cáncer en personas no fumadoras.
Una investigación liderada por el CSIC ha documentado la ocupación continuada de ‘Homo sapiens’ en África Central hace más de 45 000 años. El hallazgo de casi 900 herramientas de piedra en Guinea Ecuatorial cuestiona las teorías tradicionales sobre la evolución humana y destaca la adaptación tecnológica y cultural de nuestros antepasados.
Un estudio demuestra que el empleo de emoticonos mejora la calidad de la respuesta percibida y enriquece la comunicación al transmitir emociones. El hallazgo explica cómo estos recursos digitales pueden enriquecer las relaciones humanas.