Una densidad mamográfica alta podría estar asociada con tumores de peor pronóstico

Un artículo publicado por un equipo del Instituto de Salud Carlos III sugiere que la densidad mamográfica puede asociarse con los subtipos de cáncer de mama, y relacionarse con el desarrollo de tumores HER2+ o triple negativo, que tienen peor pronóstico.

diagnostico mamografía
Han evaluado a 714 pacientes diagnosticadas entre 2014 y 2019 en ocho hospitales de cuatro comunidades autónomas españolas. / IBEC

Un estudio realizado desde el instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado la relación entre densidad mamográfica y los subtipos de cáncer de mama, y sus resultados sugieren que una alta densidad mamográfica podría estar asociada con el desarrollo de tumores con peor pronóstico.

La investigación ha sido liderada por el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), con participación del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), en colaboración con ocho centros hospitalarios distribuidos por la geografía española.

El estudio, publicado en la revista Breast Cancer Research, ha evaluado a 714 pacientes diagnosticadas entre 2014 y 2019 en ocho hospitales de cuatro comunidades autónomas españolas. Los resultados sugieren que una mayor densidad mamográfica podría estar asociada con el desarrollo de tipos tumorales más agresivos, como los HER2+ y los triple negativo, que tienen peor pronóstico.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres en España, representando cerca del 30 % de todos los cánceres en mujeres

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres en España, representando cerca del 30 % de todos los cánceres en mujeres. Este tumor comprende distintos subtipos moleculares con comportamientos y pronósticos diversos: subtipo con receptores hormonales (HR+), que en general tiene mejor pronóstico; subtipo con receptor del factor de crecimiento epidérmico (HER2+), subtipo que no tiene ninguno de estos receptores (triple negativo), que suele tener el peor pronóstico.

Los autores y autoras de este trabajo, liderados por la investigadora del CNE Virginia Lope, explican que la densidad mamográfica, que refleja la proporción de tejido fibroglandular frente al tejido graso en una mamografía, constituye un importante factor de riesgo de cáncer de mama, y podría influir de manera diferente en el desarrollo de estos subtipos. En la investigación también se ha estudiado la posible influencia del índice de masa corporal y el estado menopáusico.

Posible marcador pronóstico

Para el desarrollo del estudio, se recogió información epidemiológica, clínica y de anatomía patológica mediante cuestionarios a las participantes y revisión de historias clínicas. El 69 % de las participantes presentó tumores HR+, un 19 % el subtipo HER2+ y un 12% el triple negativo.

Las mujeres con densidad mamográfica superior al 50 % presentaron un menor porcentaje de tumores con mejor pronóstico 

La densidad mamográfica media fue del 26 %. Las mujeres con densidad mamográfica superior al 50 % presentaron un menor porcentaje de tumores con mejor pronóstico (HR+), mientras que el porcentaje de tumores HER2+ y triple negativo -los más agresivos- fue un 36 % y un 23 % mayor, respectivamente, en comparación con las mujeres del grupo de menor densidad.

Virginia Lope explica que estos patrones se observaron principalmente en mujeres pre/perimenopáusicas y en aquellas con sobrepeso u obesidad: “Aunque los hallazgos son preliminares y requieren confirmación, apuntan a que la densidad mamográfica alta podría ser un marcador relevante para identificar a mujeres con mayor riesgo de desarrollar formas más agresivas de cáncer de mama”, concluye.

Referencia:

Fernández-Morata J, et al . "Mammographic density and breast cancer pathological subtypes by menopausal status and body mass index". Breast Cancer Res

Fuente: ISCIII
Derechos: Creative Commons.
Artículos relacionados