No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Un trabajo, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Santiago de Compostela, ha demostrado la efectividad de la primera nanoterapia basada en el uso de anticuerpos no modificados dirigidos contra oncoproteínas intracelulares. Los resultados suponen un hito para la nanomedicina oncológica y abre nuevas vías para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama agresivo.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en el desarrollo de andamios moleculares específicos capaces de transportar fármacos y agentes de diagnóstico al neuroblastoma, uno de los tumores infantiles más agresivos.
Un estudio en el que participan investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid destaca los beneficios tanto físicos como psicológicos del ejercicio personalizado en niños con cáncer. Los menores sometidos a la práctica experimentaban mejoras en sus niveles de fuerza y de resistencia cardiovascular.
Investigadores del CNIC describen, por primera vez, una proteína llamada p38gamma relacionada con el estrés celular y la regulación de la división celular. Según los autores, la activación de esta proteína es esencial para el desarrollo del principal tipo de cáncer hepático, que afecta a más de un millón de personas al año en todo el mundo, para el que actualmente hay pocas opciones farmacológicas.
El Hospital del Mar de Barcelona es el primero de España que utiliza la impresión 3D para tratar con braquiterapia algunos tipos de cáncer de piel. Esta técnica permite diseñar a medida el tratamiento, ahorra molestias a los pacientes y limita los efectos secundarios. Ahora se estudia su aplicación para otros tumores.
Mediante un análisis de sangre, la nueva herramienta CancerSEEK es capaz de identificar ocho tipos de tumores en fases tempranas hasta en el 70% de los casos, lo que dispararía las opciones de tratamiento y curación. Sin embargo, se trata solo de un paso inicial. Estos test de cribado deben mejorarse antes de plantearse su uso generalizado.
Cada vez hay más mujeres dedicadas a hacer frente a la segunda causa de muerte en el mundo: el cáncer. Sin embargo, la realidad es que pocas de ellas llegan a puestos de liderazgo. La iniciativa europea Women for Oncology pretende promover un acceso con las mismas oportunidades a hombres y mujeres en esta disciplina médica. Su comité se ha reunido estos días en Madrid durante la celebración de ESMO, el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica.
Mas de 23.000 expertos de 130 países participarán en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, que se celebrará en Madrid del 8 al 12 de septiembre. Para esta convocatoria se han recibido un total de 3.260 estudios científicos sobre el cáncer, 150 de ellos españoles. Gracias a las campañas de prevención, el cambio de hábitos y la detección temprana, los especialistas esperan que la incidencia de la enfermedad disminuya dentro de ocho años.
Es importante caracterizar bien a nivel genético las metástasis en cáncer de mama. Esa es la conclusión de una nueva investigación, liderada por expertos de varias instituciones de Cataluña, que describe por primera vez que cuanto más tiempo transcurre desde que se origina el tumor hasta la aparición de metástasis, más agresivo se vuelve este tipo de cáncer.
Científicos españoles han descubierto el importante papel que desempeña una proteína nuclear como inhibidor del crecimiento tumoral y de la formación de metástasis. El trabajo, liderado desde el Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”, se publica en la revista PNAS.