No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Tras cinco días de reunión, más de 19.000 especialistas internacionales y más de 1.500 trabajos presentados, el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica cierra sus puertas hoy en Madrid. Un nuevo medicamento para el cáncer de mama más agresivo, quimioterapia segura para los fetos y menos efectos secundarios en el tratamiento han sido algunas de las noticias más importantes hechas públicas en esta reunión.
Los telómeros son regiones de los cromosomas que los protegen y retrasan el envejecimiento de las células; por eso una buena longitud se considera un seguro de salud. Pero también están implicados en la formación de tumores. Ahora, un nuevo estudio sostiene que dos genes implicados en la longitud telomérica aumentan la probabilidad de sufrir glioma. No obstante, el riesgo absoluto de padecer este tipo de tumor sigue siendo muy bajo, sobre todo, frente a las ventajas que aportan unos buenos telómeros.
A principios de año, el novelista Henning Mankell reveló que le habían diagnosticado un cáncer. Casi de inmediato decidió que hablaría sobre su dolencia en un periódico sueco. Mankell no es el único, sino uno más de los muchos que han escrito sobre su enfermedad. Además de lo que ellos pueden aportar, un reciente estudio afirma que la llamada 'escritura expresiva' puede ayudar a reducir algunos de los síntomas de los pacientes oncológicos.
Los datos de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo revelan que la mortalidad por cáncer en España ha disminuido un 13% desde 1990. En nuestro país existe un registro poblacional sobre el cáncer de alta calidad pero que solo cubre el 17% de los casos. Los cálculos de incidencia en la sociedad se realizan mediante estimaciones.
Mediante el análisis genómico de seis tipos de cáncer, un grupo de investigadores ha establecido que los tumores de mama del subtipo basal-like no son solo un tipo de cáncer único, sino que se parecen más al cáncer de pulmón de células escamosas que al resto de tumores de mama.
Una investigadora española ha implementado 12 algoritmos para procesar imágenes médicas realizadas mediante tomografía por emisión de positrones. Además, ha desarrollado la interfaz gráfica que permitirá al médico o al oncólogo utilizar dicha técnica en la práctica clínica de forma cómoda, rápida e intuitiva.
Joaquim Bellmunt (Barcelona, 1959) es profesor en la Universidad Pompeu Fabra y oncólogo en el Hospital del Mar. Este especialista en cáncer genitourinario ha pasado a formar parte de la élite de médicos catalanes solicitados por instituciones estadounidenses para ocupar cargos de responsabilidad al incorporarse al prestigioso Dana-Farber Cancer Institute / Brigham and Women’s Hospital en Boston el pasado mes de marzo. Además, ha sido el primer docente especialista en oncología formado fuera de EE UU en ser aceptado como profesor en la Universidad de Harvard.
En menos de dos décadas y en todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud prevé un incremento del 75% de las enfermedades oncológicas. Las causas son los malos hábitos en los países occidentales, y las infecciones en los países más desfavorecidos.
Para Héctor G. Palmer (Barcelona, 1974) esta es su semana. Aparte de publicar por qué falla el tratamiento para combatir el cáncer de colon en pacientes con metástasis, la Fundación Fero le ha otorgado su beca anual de investigación oncológica, valorada en 70.000 euros.