No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Investigadores españoles han descrito nuevos mecanismos moleculares implicados en la visión binocular, es decir, cuando los dos ojos se utilizan conjuntamente. El trabajo, realizado en ratones y publicado en Science Advances, muestra también cómo se establece la lateralidad en otros circuitos neuronales, como el que hace posible la coordinación de movimientos entre ambos lados del cuerpo.
La revista Nature Genetics publica hoy un estudio sobre la función de la proteína CTCF, que ayuda a dar forma a la estructura tridimensional general del genoma, y resulta fundamental para el desarrollo embrionario, la reparación del ADN y los ciclos celulares, así como para muchos otros procesos vitales.
Gracias a las imágenes de tomografía computarizada de 1.675 roedores, un equipo de científicos ha logrado crear un mapa 3D que muestra a escala celular todo el cerebro de su especie. Esperan que sirva como nuevo atlas de referencia de la estructura cerebral.
Un equipo de ingenieros de EE UU ha creado un modelo tridimensional del ojo a partir del análisis de células humanas. El estudio, publicado en Nature Medicine, ha permitido probar medicamentos que todavía estaban en investigación.
La bióloga madrileña Verónica Díez Díaz, que trabaja en el Museo de Historia Natural de Berlín, aspira a crear un protocolo estándar de digitalización de fósiles que pueda ser seguido fácilmente por todos los investigadores.
La reciente aparición en la película Jurassic World. El reino caído del “cazador de Cuenca jorobado”, el dinosaurio carnívoro de hace 125 millones de años, ha confirmado su fama. Ahora, un estudio mediante técnicas de reconstrucción virtual 3D del cráneo del denominado Pepito aporta nuevos conocimientos sobre los carcarodontosáuridos, el linaje de los grandes dinosaurios carnívoros del Cretácico.
Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos han realizado un estudio sobre el empleo por uno de los últimos grupos de cazadores-recolectores de África de fragmentos de roca para tallar baobabs. Grupos como los Hadza de Tanzania conservan actividades y modos de vida similares a los que pudieron darse en los grupos humanos más primitivos.
El Hospital del Mar de Barcelona es el primero de España que utiliza la impresión 3D para tratar con braquiterapia algunos tipos de cáncer de piel. Esta técnica permite diseñar a medida el tratamiento, ahorra molestias a los pacientes y limita los efectos secundarios. Ahora se estudia su aplicación para otros tumores.
Científicos españoles participan en una investigación internacional que ofrece un nuevo enfoque para estudiar fósiles de trilobites de entre 520 y 510 millones de años de antigüedad y pertenecientes a varios continentes. Como el método permite el análisis en 3D de alta resolución de las características morfológicas de estos animales, los expertos han podido determinar que, a pesar de sus distintas procedencias, todos son de la misma especie.
La productora canadiense de efectos visuales BUF solicitó colaboración a un catedrático de Zoología de la Universidad de Granada durante la producción de la película Blade Runner 2049, protagonizada por Harrison Ford, para el escaneado de diferentes especies de escarabajos que forman parte de su trabajo. El film ha sido nominado a los Oscars 2018 en la categoría de efectos visuales.