Cada verano marciano aparecen unos misteriosos flujos lineales avanzando por las laderas del planeta rojo, para desvanecerse después cuando llegan las estaciones frías. Ahora los datos de la nave Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA han permitido confirmar la presencia de sales hidratadas en esas zonas, lo que sugiere la existencia de agua líquida salobre bajo la superficie y un ambiente más propicio para la vida.
El espectómetro VIRTIS ha permitido registrar la abundancia de hielo de agua en el cuello del cometa 67P. / ESA
Hace más de 3.000 millones de años, el planeta rojo sufrió grandes inundaciones en las tierras bajas del norte, y se creía que habían sido provocadas por el deshielo de la corteza superior del polo sur del planeta. Sin embargo, un estudio reciente con participación española explica cómo esas masas de agua provienen de la fusión de hielo subterráneo más antiguo, que se formó, en realidad, como consecuencia del cambio climático. Este hallazgo podría contribuir a localizar agua helada en la actualidad y desvelar si alguna vez hubo vida.
Un equipo de científicos ha descrito por primera vez de qué modo contribuye el agua al proceso de plegamiento de las proteínas hacia la configuración tridimensional, que es la que les permite desarrollar funciones biológicas. Según los investigadores,este estudio explica por qué el agua es esencial para la vida, y también puede ayudar al desarrollo de herramientas informáticas avanzadas para la ingeniería de proteínas que se pueden utilizar en medicina
La acumulación de nieve en Sierra Nevada de California (EE UU) es la más baja registrada de los últimos cinco siglos, según un estudio publicado en la revista Nature Climate Change. Este descenso de la capa de nieve, que probablemente tenga un impacto en los suministros de agua agrícolas y urbanos, podría afectar además a la energía hidroeléctrica y aumentar el riesgo de incendios forestales. Este trabajo confirma la gravedad de la sequía de California.
Representación a escala del depósito de sales de cloruro hallado en Marte / LASP / Brian Hynek
Saltar sobre el agua es un modo de locomoción único que solo lo pueden realizar algunos artrópodos como los zapateros (Gerris lacustris). Ahora, un equipo internacional de investigadores ha dotado de esta capacidad a unos pequeños robots incorporando un mecanismo de catapulta invertida que les permite saltar sin sobrepasar la tensión superficial del agua.
Conocidos por el sobrenombre de lagartos 'Jesucristo', algunas especies actuales de lagartos –que viven en América central– son capaces de caminar sobre la superficie del agua de ríos o lagos. Hace unos 48 millones de años, una especie ‘hermana’ de esta familia de reptiles que vivía en EE UU también parece haber tenido esta habilidad. El hallazgo arroja luz sobre el clima tropical de EE UU durante la época del Eoceno.
El instrumento REMS, cuyos datos han servido para sugerir la presencia de salmueras líquidas en Marte, se sitúa en el mástil del rover Curiosity. / NASA/JPL-Caltech/MSSS
Como si fuera un corresponsal en otro planeta, Curiosity sigue enviando información detallada de las características de Marte. Un estudio dirigido por el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, que cuenta con la participación de la Universidad Complutense de Madrid –a través del Instituto de Geociencias–, revela que en la superficie del cráter Gale existen rastros de agua líquida salada, como consecuencia de un posible intercambio hídrico entre la atmósfera y el suelo. Estas sales, percloratos de calcio, se formarían durante la noche marciana y se evaporarían al amanecer. Jesús Martínez-Frías, investigador del IGEO y coautor del estudio, analiza las repercusiones del hallazgo, publicado en Nature Geoscience.