Ante el aumento de la concentración de sales en ríos y lagos provocado por actividades humanas como la agricultura, un equipo internacional, liderado por un científico español, reclama soluciones y políticas preventivas globales para proteger los ecosistemas acuáticos de la salinización. Según los expertos, el cambio climático empeorá la situación en la salud humana y en el funcionamiento de los ecosistemas. La salinidad de los cultivos, por ejemplo, hará imposible producir ciertos alimentos, como ya sucede en el valle del Ebro.
Un estudio internacional apunta a que el fenómeno climático de El Niño puede provocar la llegada de patógenos asiáticos a América. Los científicos constatan que nuevas variantes de patógenos aparecieron en el margen oriental del Pacífico coincidiendo con los tres eventos de El Niño más significativos en la últimas tres décadas.
Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias han hecho una proyección hasta 2070 de cómo afectará el aumento de las temperaturas en la floración del manzano en el bajo Fluviá.
La sonda Rosetta ha revelado la presencia de agua helada en la superficie del cometa 67P (señalada en la imagen por las flechas amarilla y blanca), en una zona llamada Imhotep. / Rosetta NAVCAM / ESA
El volumen de agua disponible en España se ha reducido un 20% en los últimos 25 años a causa del cambio climático. Paradójicamente, el riesgo de inundaciones seguirá creciendo en los próximos años, según las estimaciones de dos informes presentados ayer por la organización no gubernamental Ecologistas en Acción, en el marco de la cumbre del clima de París.
Imagen del nuevo instrumento SEPIA / ESO/ Sascha Krause
Los responsables de no dejar pasar oxígeno a determinadas zonas del mar son los remolinos. Así lo sugieren las simulaciones de un estudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos.
Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad Politécnica de Madrid, ha determinado cuánta agua se emplea en el cultivo de arroz según el sistema de siembra que se utilice. Los resultados revelan que no hay grandes diferencias en la evapotranspiración entre un sistema inundado y otro sin inundar, según el análisis que se ha efectuado en un arrozal californiano.
Durante los últimos meses, la sonda New Horizons nos ha ido proporcionando datos científicamente asombrosos, noticias que, poco a poco, los medios han ido difundiendo en un goteo informativo sorprendente y que, de alguna manera, nos han ido preparando para lo que ahora sabemos: el sistema Plutón-Caronte es, probablemente, uno de los geológicamente más interesantes del sistema solar.
Las primeras imágenes en color que ha captado la sonda New Horizons de la atmósfera de Plutón revelan su tono azulado, un efecto debido a la dispersión de la luz solar que realizan sus partículas. Además, la nave ha detectado hielo de agua en algunas regiones del planeta enano.