No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Licencia Creative Commons 4.0
No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
Este 21 de julio los lectores de cierta edad recordarán dónde estaban y qué hacían cuando, medio siglo atrás, Neil Armstrong estampó su pisada en la polvorienta superficie selenita; y una pequeña pero ruidosa minoría insistirá en que nos tomaron el pelo. Que este negacionismo mantenga su tirón pese a las refutaciones hace pensar en la raíz del problema: la desconfianza en los expertos y las instituciones.
En los años 60 entró a trabajar como ‘Luisito’ en las instalaciones de la NASA en España para seguir los vuelos tripulados del programa Apolo, y en los 90 se jubiló siendo Don Luis Ruiz de Gopegui, máximo responsable de las actividades de la agencia espacial en nuestro país. En el 50 aniversario de la llegada del primer ser humano a la Luna, Gopegui rememora cómo vivió aquella jornada histórica en la estación de Fresnedillas.
Es uno de los españoles que participaron en el programa Apolo desde la estación madrileña de Fresnedillas de la Oliva. Este ingeniero de operaciones no solo vivió de cerca la llegada de los primeros humanos a la Luna, sino que lo supo contar: documentó con todo detalle las luces de la aventura espacial y las sombras de algunos de sus compañeros.
Que la llegada a la Luna es un hito histórico no hay quien lo discuta. ¿Pero cómo ha influido en la cultura popular? Un repaso nos revela las numerosas huellas que dejó, desde la música al cine, pasando por el baile, el arte, la filatelia y la numismática.
En el verano de 1969, Pedro Duque tenía seis años. Aunque sus recuerdos son un poco vagos, el primer y único astronauta español sabía en ese momento que la llegada del ser humano a la Luna marcaría la historia. Cincuenta años después, Duque, que en total ha pasado 19 días en el espacio en dos viajes, admite que ningún otro acontecimiento espacial ha superado la expectación vivida aquel 20 de julio de 1969.
La llegada de Armstrong y Aldrin a la Luna, el accidente del Apollo XIII y los avatares de los trasbordadores espaciales son algunas de las misiones de la NASA en las que participó Carlos Gonzalez desde España. En concreto, desde las estaciones madrileñas de Fresnedillas de la Oliva y Robledo de Chavela, donde gestionaba las comunicaciones entre Houston y los astronautas.
El sismógrafo de la nave InSight de la NASA ha ‘escuchado’ el que podría ser el primer terremoto detectado hasta ahora sobre la superficie de Marte. La señal se parece mucho a la de los temblores registrados en la Luna por las misiones Apolo.
El vehículo Yutu de la misión china Chang'e-3 ha encontrado rocas volcánicas en la Luna distintas a las que recogieron las misiones Apolo de EEUU y Luna de la Unión Soviética durante la década de los 70. Los resultados revelan la presencia de un tipo desconocido de basalto lunar con concentraciones intermedias de titanio, además de ofrecer nuevas pistas sobre el periodo en que se produjo el vulcanismo en nuestro satélite.
El 20 de julio de 1969, un ser humano pisó por primera vez la Luna. 45 años después, un proyecto de ley en EE UU pretende declarar parques nacionales los lugares en los que aterrizaron las naves Apolo. La iniciativa ha abierto el debate sobre la propiedad del satélite. Ejemplos como la Antártida o los océanos pueden servir para aclarar cómo administrar lugares que interesan a toda la humanidad.
Una de las piezas de los motores recuperados de la misión Apolo. / Bezos Expeditions