La optimización de tratamientos de radioterapia contra el cáncer, la validación de tecnologías hospitalarias o el análisis de imágenes médicas requieren cálculos intensivos para los que se emplean superordenadores o sistemas de computación distribuida.
Científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe han descubierto el mecanismo de regulación de la abundancia de una proteína, denominada JunB, durante el ciclo celular y han comprobado que está alterado en algunos tipos de cáncer. En concreto, los investigadores han observado que esta proteína se encuentra sobreexpresada en linfomas del tipo no-Hodgkin, un tipo de cáncer del sistema linfático que afecta a los glóbulos blancos de la sangre.
Cataluña fue la primera comunidad autónoma en implementar en el año 2000 un programa piloto para la detección precoz del cáncer colorrectal. Un nuevo estudio publicado en la revista Gaceta Sanitaria revela la baja participación ciudadana durante sus ocho años de andadura. 64.492 personas de entre 50 y 69 años recibieron la invitación bienal para la prueba de detección de sangre oculta en heces. De ellos, únicamente el 14,4% participó en el programa en todas las ocasiones que fueron invitados.
A punto de cumplir un año como directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco se muestra optimista de cara al futuro. Su centro está a punto de comenzar varios ensayos clínicos con dianas moleculares para combatir distintos tipos de cáncer y en 2013 se plantea la creación de la Fundación Pro CNIO, una nueva vía de captación de ingresos para seguir creciendo.
El Observatorio de la Comunicación Científica publica una nueva monografía en la que analiza el impacto de las enfermadades oncológicas en la prensa escrita, la radio, la televisión e internet. Una de sus principales conclusiones es que los medios convencionales actúan como un filtro para las informaciones sin base científica que circulan por la red.
Un estudio que publica hoy la revista Nature Genetics aporta nuevos datos sobre la genética de los embriones causante de la aparición de tumores en la edad adulta. Los resultados aportan nuevas claves para el estudio, prevención y tratamiento de algunos tipos de cáncer.
Existen ciertas proteínas, como las 14-3-3, que conservan sus funciones básicas de control del ciclo celular en diversos organismos. Un nuevo estudio publicado en el Journal of Cell Science revela que la sobreexpresión de dichas proteínas está relacionada con la resistencia de líneas celulares tumorales a la quimioterapia, efecto que podría tener implicaciones en la práctica clínica.
Un estudio liderado por Manel Esteller descubre la existencia de una molécula antitumoral originada dentro de un oncogén. Según el experto este descubrimiento será el punto de partida para encontrar muchos otros oncogenes y antioncogenes que cohabitan en el genoma y que, cuando su convivencia se deteriora, contribuyen al desarrollo de tumores en humanos.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca han demostrado en ratones que un éter fosfolípido se acumula y ataca directamente al retículo endoplásmico de las células cancerígenas de páncreas. El hallazgo abre una futura vía de ataque contra esta enfermedad.
Coincidiendo con el Día Europeo del Tiroides el próximo 25 de mayo, la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT) ha presentado hoy su nueva página web, en la cual se abordarán por primera vez los temas más importantes de la enfermedad. Especialistas y afectados han aprovechado la ocasión para demandar centros y profesionales de excelencia para su tratamiento.