Investigadores europeos y asiáticos han descubierto la conexión entre un oncogén, un modulador epigenético y un regulador anti-apoptótico durante la primera fase del cáncer de hígado. Estos resultados, publicados en la revista Nature Cell Biology, podrían utilizarse para la prevención y detección precoz.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer han descubierto seis proteínas que actúan coordinadamente para favorecer el crecimiento del tumor primario en el cáncer de mama y su diseminación en forma de metástasis hacia el pulmón. La eliminación de estas proteínas supondría una potencial diana terapéutica frente a la enfermedad.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han demostrado que la velocidad a la que se acumulan los telómeros cortos establece la longevidad de los ratones. El trabajo abre nuevas posibilidades para estudiar el efecto de algunos hábitos de vida, como la dieta o el tabaco, sobre el ritmo al que envejece el organismo.
Un equipo del Centro de Investigación del Cáncer ha publicado un artículo en The EMBO Journal en el que revela un nuevo mecanismo molecular implicado en el origen del mieloma múltiple. Al contrario de lo que se pensaba, el inicio y mantenimiento de este tumor dependería de células madre cancerígenas, al igual que cualquier tejido del organismo depende de las células madre. A partir de ahora los científicos intentarán diseñar tratamientos que se dirijan específicamente a esas células responsables del mantenimiento del tumor.
Un estudio publicado en el British Medical Journal revela que, en la Unión Europea, el 42% de las muertes en el año 2007 fueron causadas por enfermedades crónicas o cáncer. De ellas, una de cada cuatro muertes fue provocada por cáncer y el resto, por patologías como fallo cardíaco crónico, enfermedad respiratoria crónica, diabetes o sida.
El equipo dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, ha puesto al día los hallazgos más recientes en epigenética aplicada en un trabajo de revisión publicado por la revista científica Nature Reviews Genetics. Para el experto, lo más excitante en la actualidad es que están siendo identificados nuevos biomarcadores epigenéticos para predecir los puntos débiles de los tumores.
Un equipo dirigido por investigadores españoles ha identificado las células madre tumorales que sobreviven a la quimioterapia en pacientes con cáncer de próstata. El descubrimiento define una posible estrategia terapéutica para los pacientes con este tipo de cáncer que consiste en la combinación de quimioterapia con inhibidores selectivos que eliminan las células madre tumorales.
El investigador aragonés Carlos López-Otín ha presentado en la sede de la Fundación BBVA de Madrid un avance de la conferencia que dará el próximo día 7 de septiembre en Sevilla en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM).
Manuel Hidalgo (Antequera, Málaga, 1968) recomienda un libro que ha conseguido meterse en el bolsillo a los médicos y al público con la historia novelada de la enfermedad más temida: el cáncer. Se trata de ‘El emperador de todos los males’, ganador del Premio Pulitzer de ensayo en 2011. Hidalgo conoce bien al protagonista de esta biografía. Cada día él trabaja para combatirlo, por un lado desde la investigación clínica en el CNIO, y por otro desde la atención hospitalaria, en el Centro Integral Oncológico Clara Campal de Madrid que él dirige.