Un estudio con 2.000 voluntarios, coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y realizado en España, ha identificado una ruta genética que la vitamina D podría utilizar para prevenir el cáncer de vejiga. Los resultados, publicados en el Journal of the National Cancer Institute, pueden ser útiles para desarrollar estrategias de prevención.
Dejar de fumar antes de la treintena permite vivir un decenio más. La revista The Lancet publica un estudio realizado durante 12 años años sobre más de un millón de mujeres que demuestra que la cantidad de cigarrillos, la edad a la que se empieza a fumar y el momento en que se deja condicionan la esperanza de vida.
El segundo Simposio Nacional de la Sociedad Española de Oncología Médica, que inaugura esta tarde la ministra de Sanidad, Ana Mato, repasará los temas que más preocupan a los oncólogos. En palabras de su presidente, Juan Jesús Cruz, los aspectos principales son la equidad al acceso de fármacos, la articulación de la disciplina en España y los largos supervivientes.
El glioblastoma, el tipo más común y agresivo de cáncer de cerebro, no solo tiene su origen en células gliales o en células madre, como se pensaba. También puede surgir a partir de células neuronales completamente maduras que revierten a un estado indiferenciado y hacen proliferar el tumor dividiéndose incontroladamente. Este hallazgo, publicado esta semana en la revista Science, servirá para mejorar el tratamiento de este cáncer.
Los hermanos gemelos idénticos tienen diferente probabilidad de desarrollar enfermedades. Investigadores españoles descubren ahora la alteración epigenética asociada a un mayor riesgo de cáncer de mama en la gemela que enfermará unos pocos años antes del diagnóstico clínico.
Una simple prueba en el seno del tumor en todos los pacientes con cáncer de colon y recto resulta mejor que cualquier recomendación clínica para identificar los casos de síndrome de Lynch, la forma hereditaria más frecuente de este tipo de cáncer. Entre dos y tres parientes de cada paciente diagnosticado se podrían beneficiar de programas preventivos que evitan hasta el 80% de los tumores de colon.
El 19 de octubre se celebra el Día Mundial del cáncer de mama. Imagen: Wearbeard.
Un equipo del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) encuentra una molécula que podría contribuir en el tratamiento de tumores y enfermedades raras como el gigantismo, la acromegalia y la enfermedad de Cushing. El trabajo ha sido premiado por la Sociedad Europea de Neuroendocrinología.
Simone Ecker (Grieskirchen, Austria, 1982) es bioinformática y está empezando su tesis doctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) gracias a una beca de la Fundación La Caixa. Acaba de ser premiada en su tierra natal, Austria y, pesar de las ofertas que le llegan desde allí, por el momento prefiere trabajar en España para estudiar la epigenética y su relación con el cáncer.
Científicos españoles y británicos han diseñado un test sanguíneo que halla con precisión cánceres de próstata agresivos a partir de células de la sangre. Estas pruebas son pioneras al evaluar el patrón de actividad génica en células sanguíneas provocado por tumores localizados en regiones distantes del organismo.